Meeting between mother and son at the Círculo de Bellas Artes held on April 1, 2025. / Encuentro entre madre e hijo en el Circulo de Bellas Artes acontecido el 1 de abril de 2025.
You are no closer to God than we are; we are all far from Him. But your hands are magnificent and blessed. They emerge luminous from your mantle, radiant in outline; I am the dew, I am the day, but you—you are the plant.
Rainer Maria Rilke
Did you know that children are born without eyelashes? At the moment of nursing, in that insistent, exclusive face-to-face, the mother waits, day after day, in the endless time that passes hour by hour, for eyelashes to grow over the once bare eyes of her newborn. How much does an eyelash weigh? Perhaps no more than the breath of air it takes to utter a name. Was Lacan perhaps thinking of that unit of weight when he spoke of the “particularized interest” that drives maternal attentiveness?
Roberta Abbondanza
Tú no estás más cerca de Dios que nosotros; todos estamos lejos. Pero tú tienes magníficas y benditas las manos. Nacen claras en ti del manto, luminoso contorno; yo soy el rocío, soy el día, pero tú, tú eres la planta.
Rainer Maria Rilke
¿Se había dado cuenta usted de que los niños nacen sin pestañas? En el momento de la toma, en el cara a cara insistente, exclusivo, la madre espera, de día en día, en el tiempo infinito de hora en hora, que crezcan las pestañas sobre los ojos antes implumes de su neonato. ¿Cuánto pesa una pestaña? Tal vez lo mismo que el soplo de aliento que se emite para pronunciar un nombre. ¿Estaría pensando en esa unidad de peso su Lacan cuando hablaba del «interés particularizado» que impulsa las atenciones maternas?
Roberta Abbondanza
The performance "Mother and Son" by Abel Azcona at the Círculo de Bellas Artes is, at the same time, an act of resistance and healing that exposes the structural violence of the patriarchal system, not only through the figure of the mother but also through that of the son. This biographical action is not limited to a personal reunion between Isabel and Abel; it is a space of confrontation where memory, pain, and personal history become tools of visibility and denunciation.
Through this work, Azcona and his mother embody a story of violence that traverses their bodies and lived experiences. Isabel’s biography—marked by drugs, prostitution, and gender-based violence—is a reflection of a structure that subjugates and precarizes the lives of so many women, turned into objects of a system that is not only patriarchal but also capitalist. Abel’s abandonment is not merely an individual decision, but the consequence of a system that casts women into extreme vulnerability. On the other hand, the artist’s story, marked by childhood abandonment and abuse, shows how these same forms of violence also affect childhood and male bodies that have grown up in the fragility of a society where toxic masculinity is the norm.
From a feminist perspective and from my point of view as a curator, *Mother and Son* is not just a performance about a reunion, but an action that confronts the oppression of vulnerable bodies. Azcona, whose work has explored the body as a territory of memory and resistance, inserts himself into a genealogy of performance art where his artistic mothers—Marina Abramović, Orlan, Yoko Ono—have made art a field of dispute and reconstruction. Here, the mother is not a symbolic figure, but a real presence—a body marked by violence—that meets her son in an artistic action that challenges the structures that have separated them.
Thus, the performance becomes practically the only medium capable of channeling the pain of this encounter, transcending and healing it through the collective. Feminism understood this from its inception: that the personal is political, that a specific story is the reflection of a broader system of oppression and violence. That the collective is a tool for healing. This is not just the story of Abel and Isabel, but the story of many women and children whose lives have been fractured by a system that perpetuates gender violence, abandonment, and exploitation.
On April 1, 2025, at the culmination of this process, Isabel and Abel will meet not only as mother and son but as bodies that have witnessed the same structural violence. This performance, which bears both their names in its title, is an act of reparation and resistance, and reminds us that art can heal, make visible, and question, becoming a space of shared memory and transformation.
Semíramis González
Curator
La performance "Madre e hijo" de Abel Azcona en el Círculo de Bellas Artes es, al mismo tiempo, un acto de resistencia y sanación que expone la violencia estructural del sistema patriarcal, no solo en la figura de la madre, sino también en la del hijo. Esta acción biográfica no se limita a un reencuentro personal entre Isabel y Abel; es un espacio de confrontación donde la memoria, el dolor y la historia personal se tornan herramientas de visibilización y denuncia.
A través de esta obra, Azcona y su madre acuerpan una historia de violencia que atraviesa sus cuerpos y experiencias vividas. La biografía de Isabel, marcada por las drogas, la prostitución y la violencia de género, es reflejo de una estructura que somete y precariza la vida de tantas mujeres, convertidas en objetos de un sistema no sólo patriarcal sino también capitalista. El abandono de Abel no es solamente un decisión individual, sino una consecuencia de un sistema que arroja a las mujeres a la extrema vulnerabilidad. De otro lado, la historia del artista, atravesada por el abandono infantil y el abuso, evidencia cómo estas mismas violencias afectan también a la infancia y a los cuerpos masculinos que han crecido en la fragilidad de una sociedad donde lo masculino tóxico es la norma.
Desde una perspectiva feminista y desde mi punto de vista como curadora, "Madre e hijo" no es solo una performance sobre un reencuentro, sino una acción que confronta la opresión de los cuerpos vulnerabilizados. Azcona, cuyo trabajo ha explorado el cuerpo como territorio de memoria y resistencia, se inserta en una genealogía de la performance donde sus madres artísticas—Marina Abramović, Orlan, Yoko Ono—han hecho del arte un campo de disputa y reconstrucción. Aquí, la madre no es una figura simbólica, sino una presencia real, un cuerpo marcado por la violencia que se encuentra con su hijo en una acción artística que desafía las estructuras que los han separado.
Es así que la performance se convierte en prácticamente el único medio capaz de canalizar el dolor de este encuentro, trascendiéndolo y sanándolo desde lo colectivo. El feminismo comprendió desde sus inicios esto precisamente: que lo personal era político, que una historia concreta es el reflejo de un sistema mayor de opresión y violencia. Que lo colectivo es una herramienta para la curación. Esta no es solo la historia de Abel e Isabel, sino la historia de muchas mujeres y niños cuyas vidas han sido fracturadas por un sistema que perpetúa la violencia de género, el abandono y la explotación.
Este 1 de abril de 2025, en la culminación de este proceso, Isabel y Abel no solo se encontrarán como madre e hijo, sino como cuerpos que han sido testigos de una misma violencia estructural. Esta performance, que los lleva a ambos en el título, es un acto de reparación y resistencia, y nos recuerda que el arte puede sanar, visibilizar y cuestionar, convirtiéndose en un espacio de memoria compartida y transformación.
Semíramis González
Curadora
It could be said that the life of Abel Azcona has two transcendent dates. The first was April 1, 1988, when he was born, and his mother, then 18 years old, addicted to heroin and engaged in prostitution, abandoned him after having attempted to abort three times —Azcona often says that this was when the person died and the artist was born. The second was April 1, 2025, 37 years later, when he came face to face with his mother for the first time. It happened in a performance at the Círculo de Bellas Artes in Madrid before 400 people. Its title: Mother and Son.
After saying a few words to explain their story to the audience, Azcona took off his blazer, rolled up his shirt sleeves, and waited, standing on a pedestal, for Isabel Gómez Aranda to step up onto the one left empty beside him. But the woman who crossed the aisle of the Hall of Columns, hidden behind dark glasses, eyes cast down, trembling, and assisted by the performance curator, Semíramis González, did not look like the same figure who for years had haunted the Spanish creator’s story with her absence. Instead, she appeared as a vulnerable woman, as much as (or even more than) he was, willing to enter the world of her artist son and to trade a private dinner or coffee for a stage full of strangers. And Azcona knew it: “The one who is coming is not the mother who abandoned me, but the mother who came looking for me.” Why meet her in a performance? “I don’t know if I could have done it otherwise. You are here partly to take responsibility as a society for having forced me to be born, and partly so I could feel your company,” the artist said at the end.
It was his mother who contacted him in October 2023. They each took a DNA test at a distance. Positive. From then until today, Azcona developed what he defines as a “processual” work in which both took steps toward reunion. “She wanted to see me right away, but I needed time,” the artist explained. They exchanged messages —“every day she sends me one of those little Tweety cartoons saying good morning,” he said, drawing laughter—, and last summer he invited her to write her testimony on paper. Later, he placed her under a spotlight at the Contemporary Art Center of Málaga to film her as she spoke about her origins, her hometown, and the beginning of her story. That was when Azcona’s image of her began to change. “I discovered that our stories are similar, that they repeat. And she is very happy to come here and do this.”
The first physical contact Isabel Gómez Aranda had with her son came when she leaned on his hands to climb onto the platform. Then they shook hands. And that’s how they stayed for an hour —first standing, later sitting— exchanging occasional glances, whispers, a faint laugh. Sixty minutes in which, without seeking anything to happen, nothing happened. Hundreds of people holding the raw, silent vulnerability of two strangers. The nothingness of a conceptual art piece, bound to life and untouched, capable of stirring emotions among the attendees, who broke the silence by blowing their noses.
It was a similar exercise to the one Azcona carried out in 2021 with Manuel Lebrijo, who had been his mother’s boyfriend when she abandoned him and who kept him. Lebrijo, who died in December of last year, was also an alcoholic, a drug addict, sexually abused him, kidnapped him, and even prostituted him. “The person who has hurt me the most,” Azcona says. Azcona and Lebrijo also held hands for 60 minutes before letting go and parting ways.
But his attitude then and last night was different. The artist’s serious expression in 2021 was replaced with one that reflected tenderness, and he warned the audience of this —something unusual in performance art, where one usually lets anything happen— at the start of the evening: “I’m going to ask you to be gentle with her. With Manolo, someone shouted at him, ‘son of a bitch.’” The woman, always lowering her head to avoid the 400 eyes fixed on her, wiping away a tear now and then with her trembling free hand, never said a word. But a text of hers, printed on the program leaflet, was enough to understand her story:
“I was born on February 20, 1970, in the old hospital in the Pilar neighborhood [...] At 13 I had a partner who took advantage of my situation and abused me, and he was the one who first forced me into prostitution. He took me to places to be prostituted [...] I got pregnant by one of the dozens of men who used my body, although I didn’t realize I was pregnant until four or five months in. I was a kid, left on the street, in any condition, and just thinking about being on the street with a baby terrified me. [...] I abandoned you because I was in a terrible state, I was so afraid, I didn’t know what I could do, I had no one to support me.”
The event ended with a long embrace between them, strongly applauded by a standing audience. After the scrutiny (or shock, or empathy, or compassion, or whatever the performance provoked), they had their private dinner and even went partying afterward, as shown on Azcona’s social media. And he is already thinking about the next artistic stage for both: “This will be the first step of many we will take together.” And besides those morning Tweety messages —so typically motherly— he hopes to revisit his entire artistic history and replace absence with presence. And she, according to him, “is very grounded, has forgiven herself, is strong and brave” and ready to “tell off” anyone who criticizes her for entering a world so different from her own, or who speaks of it as a possible re-victimization.
Rodrigo Naredo, El País.
Puede decirse que la vida de Abel Azcona tiene dos fechas trascendentales. La primera fue el 1 de abril de 1988, cuando nació y su madre, que entonces tenía 18, era heroinómana y se prostituía, lo abandonó después de haber intentado abortar tres veces —Azcona suele decir que ahí murió la persona y nació el artista—. La segunda fue el 1 de abril de 2025, 37 años después de aquello, cuando se reencontró cara a cara por primera vez con su progenitora. Ocurrió en una performance en el Círculo de Bellas Artes de Madrid delante de 400 personas. Su título: Madre e hijo.
Después de decir unas palabras, explicando la historia de ambos al público, Azcona se despojó de su americana, se arremangó la camisa y esperó, subido a una peana, a que Isabel Gómez Aranda subiera a ocupar la que estaba vacía a su lado. Pero la mujer que cruzó el pasillo de la sala de las columnas del Círculo, escondida tras unas gafas, con la mirada baja, temblorosa y ayudada por la comisaria de la performance, Semíramis González, no parecía la misma que durante años pobló el relato del creador español con su ausencia, sino una mujer vulnerable, tanto como él (o más), dispuesta a entrar en el mundo de su hijo artista y cambiar una cena o un café en la intimidad por un escenario repleto de desconocidos. Y Azcona lo sabía: “La que viene no es la madre que me abandonó, sino la madre que me vino a buscar”. ¿Por qué conocerla en una performance? “No sé si lo hubiera logrado solo. Ustedes están aquí en parte para responsabilizarse como sociedad por haberme obligado a nacer y en parte para que yo sintiera su compañía”, contó el artista al terminar.
Fue la madre quien se puso en contacto con él en octubre de 2023. Se hicieron, a distancia, un test de ADN. Positivo. Desde entonces y hasta hoy, Azcona elaboró lo que define como una obra “procesual” en la que ambos dieron pasos para el reencuentro. “Ella quería verme inmediatamente, pero yo necesitaba tiempo”, justificó el artista. Intercambiaron mensajes —”todos los días me manda uno de esos mensajes con piolín diciendo buenos días”, contó él provocando risas—, y en verano del año pasado la invitó a escribir su testimonio en papel. Luego la puso bajo un foco en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga para filmarla mientras hablaba de sus orígenes, su ciudad natal y el principio de su historia. Entonces cambió la imagen que Azcona tenía de ella. “Descubrí que nuestras historias se asemejan y se repiten. Y ella está muy contenta de venir y de hacer esto”.
El primer roce físico que Isabel Gómez Aranda tuvo con su hijo se produjo cuando se apoyó en sus manos para subir al estrado. Luego se dieron la mano. Y así estuvieron una hora, primero de pie, luego sentados, intercambiando alguna mirada, algún susurro, alguna escueta risa. Sesenta minutos en los que, sin buscar que pasara nada, no pasó nada. Cientos de personas sosteniendo la vulnerabilidad cruda y silente de dos extraños. La nada de un arte conceptual, apegado a la vida y sin retoques, capaz de remover sentimientos entre los asistentes que rompían el silencio sonándose los mocos.
Un ejercicio similar al que Azcona hizo en 2021 con Manuel Lebrijo, que era novio de su madre cuando lo abandonó y se quedó con él. Fallecido en diciembre del año pasado, Lebrijo era también alcohólico, adicto a las drogas, abusó de él sexualmente, lo secuestró y hasta lo prostituyó. “La persona que más daño me ha hecho”, asegura Azcona. Azcona y Lebrijo se tomaron las manos también durante 60 minutos para luego soltarse y dejarse ir.
Pero la actitud de entonces y la de anoche fue distinta. El gesto serio del artista en 2021 cambió por uno que reflejaba ternura, y así lo advertía —nada habitual en el arte de la performance,donde suele dejarse que ocurra cualquier cosa— al inicio de la noche: “Les voy a pedir cuidado con ella. A Manolo hubo quien le gritó ‘hijo de puta”. La mujer, siempre cabizbaja ante las 400 miradas que se esforzó por evitar, y que secaba alguna lágrima con la temblorosa mano que tenía libre, no dijo palabra alguna. Pero bastó un texto suyo, recogido en la hoja de sala, para entender su historia: “Yo nací el 20 de febrero de 1970, en el hospital viejo en el barrio del Pilar [...] Yo a los 13 años tuve una pareja que se aprovechó de mi situación y me maltrataba y fue el que por primera vez me obligó a prostituirme. Me llevaba a sitios para ser prostituida [...] Me quedé embarazada de cualquiera de las decenas de hombres que usaron mi cuerpo, aunque yo no me enteré de que estaba embarazada hasta los cuatro o cinco meses. Era una cría tirada por la calle, de cualquier manera, y solo pensar que iba a estar en la calle con un bebé me aterrorizaba. [...] Te abandoné porque estaba muy mal, tenía mucho miedo, no sabía que podía hacer, no tenía a nadie que me apoyara”.
El acto terminó con un largo abrazo entre ambos, fuertemente aplaudido por un público en pie. Después del escrutinio (o conmoción, o empatía, o compasión, o lo que sea que la performance provocara) tuvieron su cena privada y hasta se fueron de fiesta, como atestiguan las redes sociales de Azcona. Y él ya piensa en la siguiente parada artística de ambos: “Este será el primer paso de muchos que daremos juntos”. Y además de recibir esos piolines mañaneros, tan de madre, espera revisar su historia artística completa y cambiar la ausencia por la presencia. Y ella, según cuenta él, “está muy posicionada, se ha perdonado a sí misma, está fuerte y valiente” y dispuesta a “mandar a tomar por culo” a quien la critique por entrar en ese mundo tan diferente al suyo o que hable de eso como una posible revictimización.
Rodrigo Naredo, El País.
Meeting between mother and son at the Círculo de Bellas Artes held on April 1, 2025. / Encuentro entre madre e hijo en el Circulo de Bellas Artes acontecido el 1 de abril de 2025.
El 1 de abril realizará la 'performance' más importante de su trayectoria, en la que se reencontrará con su madre biológica. Ella lo abandonó recién nacido, cuando era prostituta y drogadicta.
Una sala, dos peanas, una madre y un hijo de la mano. Sesenta minutos. Seiscientas personas en silencio. Ya está. Abel Azcona se despoja de cualquier ornamentación superficial y nos enfrenta a los elementos más crudos de la experiencia humana en un acto de vulnerabilidad radical. Esos dos cuerpos ahí puestos, resistiendo, diciendo, recordando. “A lo mejor una silla”, me dice Abel, por si la madre necesita sentarse en algún momento. Ese gesto. Esa gente. Esa madre ahí.
El encuentro se viene gestando desde que en 2023 la madre le enviara un mensaje al hijo. Había conseguido encontrarlo. Desde entonces, a petición del artista, madre e hijo han realizado un proceso artístico de acercamiento llamado Los pasos hacia la madre.
En este camino, la historia de la madre, marcada por la prostitución desde que apenas era una niña y la indigencia, se ha expuesto en su forma más cruda. Sus mensajes al hijo han sido publicados, sus audios han sido numerados y están disponibles para ser escuchados e incluso ella misma ha sido expuesta en una performance titulada La madre expuesta. Todas las explicaciones de la madre al hijo han quedado catalogadas y registradas, como si de una autopsia del abandono se tratara.
La historia de la madre, marcada por la prostitución desde que apenas era una niña y la indigencia, se expone en su forma más cruda
Esto no es una representación del dolor, sino el dolor mismo.
Me reúno en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con Abel Azcona (Madrid, 1988) y con el filósofo y crítico de arte Fernando Castro (Plasencia, 1964), autor del texto curatorial de Volver al padre, obra fundamental de Azcona donde exploró la herida por la figura paterna.
Para asistir a la performance Madre e hijo, comisariada por Semíramis González, es necesario enviar un correo explicando la motivación. “Han escrito muchísimas mujeres embarazadas que van a dar a luz este mes y quieren estar ahí, muchas mujeres con hijas adoptadas, gente de perfiles muy diversos”, me dice Abel. Y añade: “También hay quienes se han apuntado diciendo: ‘Quiero ir porque te odio’”.
La performance será igual que la de Volver al padre, realizada en 2021. En aquella ocasión, Azcona sostuvo durante una hora la mano de Manuel Lebrijo, el hombre que figuraba en sus papeles de adopción como su padre biológico, aunque no lo era (Lebrijo conoció a su madre cuando ya estaba embarazada). Lebrijo lo abandonó, lo maltrató y llegó incluso a secuestrarlo cuando Abel tenía tres años.
Le pregunto cómo se siente ahora, a pocos días de la performance, en comparación con la de Volver al padre. “Con mi madre es diferente, porque considero que los dos somos víctimas” me dice. “Voy a pedir una actitud de cuidados y silente, sobre todo hacia ella, porque a Manolo le gritaron ‘¡Hijo de puta!’ y esto no lo quiero con mi madre. Es verdad que me abandonó, pero está haciendo un acto de valentía que no tiene por qué hacer, y lo está haciendo por mí. No le tiene que gritar nadie por qué le abandonas”.
Azcona explica que será la primera vez que la vea en persona: “No la he visto nunca desde que me parió, y cuando me parió tampoco la vi, porque nací con síndrome de abstinencia y no creo que viera mucho”. Probablemente, dice, tengan que sentarse en algún momento, porque su madre tuvo un ictus hace unos años y cojea. “No le voy a hacer estar sesenta minutos de pie si no puede: la idea no es sufrir”. En cuanto a cómo lo vivirá, me dice: “Voy a llorar probablemente durante toda la performance”.
Las polémicas han marcado la obra de Abel Azcona desde sus inicios (en su primera performance, en 2005, paró el tráfico en Pamplona, sentado desnudo en una silla y gritando hacia el cielo). “Me he tenido que exiliar, he tenido persecuciones y ha sido muy duro, pero me han abierto unas puertas después. Yo no podría estar contando mi drama personal y mis miserias de museo en museo si no hubiera hecho eso antes”, explica.
"Yo creo que en Madrid, ahora mismo, sólo puedo pisar esta institución, el Círculo de Bellas Artes, porque es privada"
Precisamente, uno de sus trabajos más polémicos, Amén o La Pederastia(2015), una instalación de 242 hostias consagradas con la que formó la palabra “pederastia”, forma parte actualmente del Museu de l’Art Prohibit, donde comparte espacio con piezas de Goya, Warhol y Klimt. “Al final, la historia se ha dado la vuelta. Gané todos los juicios. Sigue todavía trayéndome problemas, en el sentido de que hay instituciones que no me quieren cerca por las polémicas. Yo creo que en Madrid, ahora mismo, sólo puedo pisar esta institución, el Círculo de Bellas Artes, porque es privada.”
Le pregunto al crítico de arte Fernando Castro si, en un mundo cada vez más anestesiado ante el horror, el arte de Azcona tiene la capacidad de sacudir conciencias. Su respuesta es clara: el arte siempre ha tenido la capacidad de confrontarnos con lo extremo, como lo hicieron las tragedias de Sófocles, Esquilo y Eurípides. “Los conflictos familiares que trae Abel están en Edipo, están en Antígona, están en Creonte, están en Las bacantes”, señala. "Si el arte", dice Castro, "no es capaz de modificar la forma en la que vemos, entendemos y afrontamos el mundo y la existencia, es sencillamente decoración, es ornamentación, es un maldito pasatiempo, es un sudoku". Para Castro, “todo arte que afronta los límites de lo convencional, que escapa de las parametrizaciones, de los algoritmos, del pensamiento bienintencionado, sea este reaccionario o woke, lo que genera al final es un cambio de escena, un cambio de discursividad y un cambio de compresión del mundo”
“¿Remueve conciencias?”, se pregunta en alto Castro: “Sí. No estamos ahí para entonar el Rascayú o cantar el Paquito el Chocolatero, que está también muy bien para cuando corresponda".
Azcona ha hablado en varias ocasiones del concepto de “arte útil”, un término que ha usado siempre la artista cubana Tania Bruguera y que él vincula a la transformación personal. “Es útil en el sentido de que salgo diferente de cómo he entrado en ese proceso artístico”, explica. Ahora necesita quedarse con lo imprescindible: “El encuentro con mi madre es tan bestia en sí que no necesita ornamento”. Este minimalismo contrasta con obras pasadas, como Empatía y prostitución (2013), donde puso su cuerpo desnudo en una cama y dejó que la gente abusara de él libremente para narrar el relato de su madre biológica. “Hay algo edípico ahí: me dejaba follar porque mi madre se había dejado follar para gestarme a mí”, confiesa. “Voy a tocar a mi madre, que no la he tocado nunca, solo la vez que salí de su coño, literal. Volver a ese momento me parece tan violento que no hace falta ningún ornamento más”.
El arte para Abel Azcona no es solo una forma de expresión, sino una cuestión de supervivencia: “Si no hubiera encontrado esta manera, estaría muerto, lo tengo clarísimo”. Y añade que la performance con su madre será una vía de sanación para otras personas. “Me han escrito más de cien personas que han sido abandonadas por sus madres. Van a sentir esto como una reparación”, dice.
Para Fernando Castro, la noción de utilidad debe ser desestigmatizada. “Para nosotros el arte, el pensamiento, la filosofía o la estética no es que sean útiles, es que son absolutamente necesarios”, sostiene. “Si no sintieras que lo que estás haciendo es absolutamente necesario, que es útil para ti y también para otros, que lo que estás haciendo tiene un sentido y hay que hacerlo y es urgente hacerlo, Abel no coge hoy el coche y viene, yo no me levanto y vengo, tú no vienes tampoco, porque consideras que esto aporta algo.”
En una carta a su madre, que ella lee en alto para una serie de videos que forman parte de la obra procesual Los pasos hacia la madre, Azcona le escribe: “Te preguntaría todos los días por qué me abandonaste”. Lo repite tres veces: ¿Por qué me abandonaste? ¿Por qué me abandonaste? ¿Por qué me abandonaste?. “Es que me lo pregunto todos los días”, me dice Abel. Es imposible no romperse, no echarse a llorar viendo esos videos en los que Isabel cuenta su infancia, cómo empezó a prostituirse, cómo abandonó al bebé.
Fernando Castro nos dice que "el abandono es la condición de la existencia humana" y conecta esta idea con el momento bíblico en el que Jesucristo, colgado ya en la cruz, duda de ser el Mesías y pronuncia la frase: “Padre, ¿por qué me has abandonado?”. “Porque si él fuera Jesucristo y creyera hasta el último momento que es Dios encarnado, estaría en la cruz, riéndose del mundo, porque no habría experimentado el sufrimiento, y el sufrimiento de la existencia es que, aunque tengas el mejor de los padres, la mejor de las madres y el mejor de los contextos familiares, algún día te vas a sentir abandonado y te vas a hacer esa pregunta, por qué me has abandonado, sea en relación con una persona que amaste, sea en relación con la elaboración del duelo”, explica.
¿Cómo define Abel Azcona su trabajo? ¿Performance? ¿Arte procesual? “No sé, la figura no me ha preocupado tanto”, responde. “Creo que soy un escritor de mi relato y lo estoy haciendo, igual que Annie Ernaux, por ejemplo, que me encanta. Ella lo hace con escritura, yo lo hago con escritura y cuerpo”. La performance, dice, ofrece “esa violencia corporal del aquí y el ahora, el ocupar el espacio y el contar sin artificios”.
Fernando Castro aporta una visión filosófica: “Los actos de Abel son performativos, todos, porque modifican la estructura de la realidad”, explica, citando a J.L. Austin y su ejemplo de acto lingüístico performativo: “Yo os declaro marido y mujer”. Hoy en día, dice Castro, se llama performance a un montón de cosas que no lo son: “Si no implica la vida, el directo, si no implica la modificación de la realidad, es teatro”, Azcona cita a Abramović: “En la performance la sangre es sangre y en el teatro es kétchup”.
María Sirvent, El confidencial
El 1 de abril realizará la 'performance' más importante de su trayectoria, en la que se reencontrará con su madre biológica. Ella lo abandonó recién nacido, cuando era prostituta y drogadicta.
Una sala, dos peanas, una madre y un hijo de la mano. Sesenta minutos. Seiscientas personas en silencio. Ya está. Abel Azcona se despoja de cualquier ornamentación superficial y nos enfrenta a los elementos más crudos de la experiencia humana en un acto de vulnerabilidad radical. Esos dos cuerpos ahí puestos, resistiendo, diciendo, recordando. “A lo mejor una silla”, me dice Abel, por si la madre necesita sentarse en algún momento. Ese gesto. Esa gente. Esa madre ahí.
El encuentro se viene gestando desde que en 2023 la madre le enviara un mensaje al hijo. Había conseguido encontrarlo. Desde entonces, a petición del artista, madre e hijo han realizado un proceso artístico de acercamiento llamado Los pasos hacia la madre.
En este camino, la historia de la madre, marcada por la prostitución desde que apenas era una niña y la indigencia, se ha expuesto en su forma más cruda. Sus mensajes al hijo han sido publicados, sus audios han sido numerados y están disponibles para ser escuchados e incluso ella misma ha sido expuesta en una performance titulada La madre expuesta. Todas las explicaciones de la madre al hijo han quedado catalogadas y registradas, como si de una autopsia del abandono se tratara.
La historia de la madre, marcada por la prostitución desde que apenas era una niña y la indigencia, se expone en su forma más cruda
Esto no es una representación del dolor, sino el dolor mismo.
Me reúno en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con Abel Azcona (Madrid, 1988) y con el filósofo y crítico de arte Fernando Castro (Plasencia, 1964), autor del texto curatorial de Volver al padre, obra fundamental de Azcona donde exploró la herida por la figura paterna.
Para asistir a la performance Madre e hijo, comisariada por Semíramis González, es necesario enviar un correo explicando la motivación. “Han escrito muchísimas mujeres embarazadas que van a dar a luz este mes y quieren estar ahí, muchas mujeres con hijas adoptadas, gente de perfiles muy diversos”, me dice Abel. Y añade: “También hay quienes se han apuntado diciendo: ‘Quiero ir porque te odio’”.
La performance será igual que la de Volver al padre, realizada en 2021. En aquella ocasión, Azcona sostuvo durante una hora la mano de Manuel Lebrijo, el hombre que figuraba en sus papeles de adopción como su padre biológico, aunque no lo era (Lebrijo conoció a su madre cuando ya estaba embarazada). Lebrijo lo abandonó, lo maltrató y llegó incluso a secuestrarlo cuando Abel tenía tres años.
Le pregunto cómo se siente ahora, a pocos días de la performance, en comparación con la de Volver al padre. “Con mi madre es diferente, porque considero que los dos somos víctimas” me dice. “Voy a pedir una actitud de cuidados y silente, sobre todo hacia ella, porque a Manolo le gritaron ‘¡Hijo de puta!’ y esto no lo quiero con mi madre. Es verdad que me abandonó, pero está haciendo un acto de valentía que no tiene por qué hacer, y lo está haciendo por mí. No le tiene que gritar nadie por qué le abandonas”.
Azcona explica que será la primera vez que la vea en persona: “No la he visto nunca desde que me parió, y cuando me parió tampoco la vi, porque nací con síndrome de abstinencia y no creo que viera mucho”. Probablemente, dice, tengan que sentarse en algún momento, porque su madre tuvo un ictus hace unos años y cojea. “No le voy a hacer estar sesenta minutos de pie si no puede: la idea no es sufrir”. En cuanto a cómo lo vivirá, me dice: “Voy a llorar probablemente durante toda la performance”.
Las polémicas han marcado la obra de Abel Azcona desde sus inicios (en su primera performance, en 2005, paró el tráfico en Pamplona, sentado desnudo en una silla y gritando hacia el cielo). “Me he tenido que exiliar, he tenido persecuciones y ha sido muy duro, pero me han abierto unas puertas después. Yo no podría estar contando mi drama personal y mis miserias de museo en museo si no hubiera hecho eso antes”, explica.
"Yo creo que en Madrid, ahora mismo, sólo puedo pisar esta institución, el Círculo de Bellas Artes, porque es privada"
Precisamente, uno de sus trabajos más polémicos, Amén o La Pederastia(2015), una instalación de 242 hostias consagradas con la que formó la palabra “pederastia”, forma parte actualmente del Museu de l’Art Prohibit, donde comparte espacio con piezas de Goya, Warhol y Klimt. “Al final, la historia se ha dado la vuelta. Gané todos los juicios. Sigue todavía trayéndome problemas, en el sentido de que hay instituciones que no me quieren cerca por las polémicas. Yo creo que en Madrid, ahora mismo, sólo puedo pisar esta institución, el Círculo de Bellas Artes, porque es privada.”
Le pregunto al crítico de arte Fernando Castro si, en un mundo cada vez más anestesiado ante el horror, el arte de Azcona tiene la capacidad de sacudir conciencias. Su respuesta es clara: el arte siempre ha tenido la capacidad de confrontarnos con lo extremo, como lo hicieron las tragedias de Sófocles, Esquilo y Eurípides. “Los conflictos familiares que trae Abel están en Edipo, están en Antígona, están en Creonte, están en Las bacantes”, señala. "Si el arte", dice Castro, "no es capaz de modificar la forma en la que vemos, entendemos y afrontamos el mundo y la existencia, es sencillamente decoración, es ornamentación, es un maldito pasatiempo, es un sudoku". Para Castro, “todo arte que afronta los límites de lo convencional, que escapa de las parametrizaciones, de los algoritmos, del pensamiento bienintencionado, sea este reaccionario o woke, lo que genera al final es un cambio de escena, un cambio de discursividad y un cambio de compresión del mundo”
“¿Remueve conciencias?”, se pregunta en alto Castro: “Sí. No estamos ahí para entonar el Rascayú o cantar el Paquito el Chocolatero, que está también muy bien para cuando corresponda".
Azcona ha hablado en varias ocasiones del concepto de “arte útil”, un término que ha usado siempre la artista cubana Tania Bruguera y que él vincula a la transformación personal. “Es útil en el sentido de que salgo diferente de cómo he entrado en ese proceso artístico”, explica. Ahora necesita quedarse con lo imprescindible: “El encuentro con mi madre es tan bestia en sí que no necesita ornamento”. Este minimalismo contrasta con obras pasadas, como Empatía y prostitución (2013), donde puso su cuerpo desnudo en una cama y dejó que la gente abusara de él libremente para narrar el relato de su madre biológica. “Hay algo edípico ahí: me dejaba follar porque mi madre se había dejado follar para gestarme a mí”, confiesa. “Voy a tocar a mi madre, que no la he tocado nunca, solo la vez que salí de su coño, literal. Volver a ese momento me parece tan violento que no hace falta ningún ornamento más”.
El arte para Abel Azcona no es solo una forma de expresión, sino una cuestión de supervivencia: “Si no hubiera encontrado esta manera, estaría muerto, lo tengo clarísimo”. Y añade que la performance con su madre será una vía de sanación para otras personas. “Me han escrito más de cien personas que han sido abandonadas por sus madres. Van a sentir esto como una reparación”, dice.
Para Fernando Castro, la noción de utilidad debe ser desestigmatizada. “Para nosotros el arte, el pensamiento, la filosofía o la estética no es que sean útiles, es que son absolutamente necesarios”, sostiene. “Si no sintieras que lo que estás haciendo es absolutamente necesario, que es útil para ti y también para otros, que lo que estás haciendo tiene un sentido y hay que hacerlo y es urgente hacerlo, Abel no coge hoy el coche y viene, yo no me levanto y vengo, tú no vienes tampoco, porque consideras que esto aporta algo.”
En una carta a su madre, que ella lee en alto para una serie de videos que forman parte de la obra procesual Los pasos hacia la madre, Azcona le escribe: “Te preguntaría todos los días por qué me abandonaste”. Lo repite tres veces: ¿Por qué me abandonaste? ¿Por qué me abandonaste? ¿Por qué me abandonaste?. “Es que me lo pregunto todos los días”, me dice Abel. Es imposible no romperse, no echarse a llorar viendo esos videos en los que Isabel cuenta su infancia, cómo empezó a prostituirse, cómo abandonó al bebé.
Fernando Castro nos dice que "el abandono es la condición de la existencia humana" y conecta esta idea con el momento bíblico en el que Jesucristo, colgado ya en la cruz, duda de ser el Mesías y pronuncia la frase: “Padre, ¿por qué me has abandonado?”. “Porque si él fuera Jesucristo y creyera hasta el último momento que es Dios encarnado, estaría en la cruz, riéndose del mundo, porque no habría experimentado el sufrimiento, y el sufrimiento de la existencia es que, aunque tengas el mejor de los padres, la mejor de las madres y el mejor de los contextos familiares, algún día te vas a sentir abandonado y te vas a hacer esa pregunta, por qué me has abandonado, sea en relación con una persona que amaste, sea en relación con la elaboración del duelo”, explica.
¿Cómo define Abel Azcona su trabajo? ¿Performance? ¿Arte procesual? “No sé, la figura no me ha preocupado tanto”, responde. “Creo que soy un escritor de mi relato y lo estoy haciendo, igual que Annie Ernaux, por ejemplo, que me encanta. Ella lo hace con escritura, yo lo hago con escritura y cuerpo”. La performance, dice, ofrece “esa violencia corporal del aquí y el ahora, el ocupar el espacio y el contar sin artificios”.
Fernando Castro aporta una visión filosófica: “Los actos de Abel son performativos, todos, porque modifican la estructura de la realidad”, explica, citando a J.L. Austin y su ejemplo de acto lingüístico performativo: “Yo os declaro marido y mujer”. Hoy en día, dice Castro, se llama performance a un montón de cosas que no lo son: “Si no implica la vida, el directo, si no implica la modificación de la realidad, es teatro”, Azcona cita a Abramović: “En la performance la sangre es sangre y en el teatro es kétchup”.
María Sirvent, El confidencial
On April 1, 1988, the day of his birth, Abel Azcona was abandoned in the hospital by his mother, a young prostitute and heroin addict living in absolute precariousness. Thirty-seven years later, mother and son meet again in person, in a performance preceded by earlier approaches (letters, videos, and phone messages), with the purpose of opening a new stage in their lives and attempting to heal together the shared history of violence.
The action, curated with sensitivity and mastery by Semíramis González—who managed to weave delicate threads to temper the emotions of the three parties: mother, son, and community—is summarized in the curator’s own words: “It goes beyond the personal, for it reveals how art can serve as a means to heal wounds, make pain visible, and offer resistance to patriarchal structures. The performance proposes a space for reflection on the violences suffered by both: on the one hand, Azcona’s story, marked by childhood abandonment, and on the other, Isabel’s testimony, traversed by addiction, prostitution, and vulnerability to gender-based violence.”
Mother and son hold hands thirty-seven years later. The active silence of the attendees can be felt. Cultural figures, seated in the front rows, may be those who most draw the media’s attention, but they are not the most important. The room is filled with the artist’s loyal followers, with whom he has shared stories of abandonment and violence for years, and who have traveled from afar to take part in this communion of bodies. Bodies struck dumb with awe and emotion. Breath is held until the final embrace of mother and son—an embrace that breaks the silence into applause.
Susana Blas
El 1 de abril de 1988, día de su nacimiento, Abel Azcona fue abandonado en el hospital por su madre, una joven prostituta y heroinómana, en situación de absoluta precariedad. Treinta y siete años más tarde, madre e hijo se reencuentran en persona, en una acción precedida por acercamientos previos (cartas, vídeos y mensajes de teléfono), con el propósito de abrir una etapa nueva en sus vidas e intentar sanar juntos la historia compartida de violencias.
La acción, comisariada con sensibilidad y maestría por Semíramis González, que supo tejer hilos muy finos para templar las emociones de las tres partes: madre, hijo y comunidad, se resume así en palabras de la comisaria: “va más allá de lo personal, pues pone de manifiesto cómo el arte puede servir como un medio para sanar heridas, visibilizar el dolor y ofrecer resistencia a las estructuras patriarcales. La performance propone un espacio de reflexión sobre las violencias sufridas por ambos: por un lado, la historia de Azcona, marcada por el abandono infantil, y por otro, el testimonio de Isabel, atravesado por la adicción, la prostitución y la vulnerabilidad frente a la violencia de género”.
Madre e hijo se dan la mano treinta y siete años después. Se siente el silencio activo de los asistentes. Las personalidades de la cultura, sentadas en las primeras filas, quizá sean las que más llamen la atención de los medios, pero no son las más importantes. La sala está llena de las seguidoras fieles del artista, con las que lleva años compartiendo historias de abandono y violencia, que han viajado desde lejos para participar en esta comunión de cuerpos. Cuerpos que enmudecen de asombro y emoción. Se mantiene la respiración hasta el abrazo final de madre e hijo, un abrazo que rompe el silencio en aplausos.
Susana Blas
“Abel Azcona works, time and again, on that which causes him pain. He assumes his abandonment, re-enacts the experience of orphanhood. Azcona always maintains his attitude of rebellion and resistance, defying what is considered ‘correct,’ confronting mediocrity, and embracing the ‘ideological interpellation’ of abnormality. Those who accuse him of being an extremist are right, especially when he reminds them of the violence they conceal and reinforce.”
Fernando Castro Flórez
“Abel Azcona trabaja, una y otra vez, sobre aquello que le duele. Asume su abandono, reactualiza la experiencia de orfandad. Azcona mantiene siempre su actitud de rebeldía y resistencia, desafiando lo “correcto”, plantando cara a la mediocridad, asumiendo la “interpelación ideológica” de la anormalidad. Tienen razón aquellos que le acusan de ser un extremista, especialmente cuando les recuerda la violencia que encubren y potencian.”
Fernando Castro Flórez
“Our fundamental purpose as performance artists is to stage the primordial fear of pain, of death, and of everything we share in our lives, and then to expose it and make it evident before an audience. We examine it, we become aware, and we tell the audience: ‘This is your mirror; if I can do this in my life, you can do it in yours.’ Azcona lives in a continuous journey of transformation. His body and his creative force have, to this day, demonstrated a radical resilience through actions born of his personal history.”
Marina Abramović, excerpt from the closing text “Mother and Son”
“Nuestro propósito fundamental como artistas de performance es poner en escena el miedo primordial al dolor, a la muerte y a todo lo que compartimos en nuestras vidas, para posteriormente mostrarlo y evidenciarlo frente a una audiencia. Lo revisamos, somos conscientes y le decimos a la audiencia: «Este es tu espejo; si yo puedo hacer esto en mi vida, tú puedes hacerlo en la tuya». Azcona vive en un viaje continuo de transformación. Su cuerpo y su potencia de trabajo han demostrado hasta la fecha una resiliencia radical por medio de acciones derivadas de su historia personal.“
Marina Abramovic. Fragmento texto final «Madre e hijo»
“Throughout history, artists have drawn, sculpted, and painted the human form. However, the more recent history of art reveals an important shift in the artist’s perception of the body, which has not only served as the content of the work, but also as canvas, brush, frame, or pedestal. In Azcona’s case, it is through this that he constructs and displays his own identity, transforming it with—and in spite of—the audience.”
Amelia Jones, excerpt from the closing text “Mother and Son”
“A lo largo de la historia, los artistas han dibujado, esculpido y pintado la forma humana. Sin embargo, la historia más reciente del arte revela un cambio importante en la percepción que posee el artista del cuerpo, que no sólo ha ejercido de contenido de la obra, sino también de lienzo, pincel, marco o pedestal, en el caso de Azcona, construyendo y mostrando su propia identidad y transformándola con y a pesar del público.”
Amelia Jones. Fragmento texto final «Madre e hijo»
The Mother Speaks. Video 1 (2024) / Habla la madre. Video 1 (2024)
A video performance created at the Contemporary Art Center of Málaga featuring Abel Azcona's biological mother narrating her life experience during Nine Steps Towards the Mother. / Video-performance creado en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga con la madre biológica de Abel Azcona narrando su experiencia vital durante Nueve pasos hacia la madre.
The Mother Speaks. Video 2 (2024) / Habla la madre. Video 2 (2024)
A video performance created at the Contemporary Art Center of Málaga featuring Abel Azcona's biological mother narrating her life experience during Nine Steps Towards the Mother. / Video-performance creado en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga con la madre biológica de Abel Azcona narrando su experiencia vital durante Nueve pasos hacia la madre.
The Mother Speaks. Video 3 (2024) / Habla la madre. Video 3 (2024)
A video performance created at the Contemporary Art Center of Málaga featuring Abel Azcona's biological mother narrating her life experience during Nine Steps Towards the Mother. / Video-performance creado en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga con la madre biológica de Abel Azcona narrando su experiencia vital durante Nueve pasos hacia la madre.
The Mother Speaks. Video 4 (2024) / Habla la madre. Video 4 (2024)
A video performance created at the Contemporary Art Center of Málaga featuring Abel Azcona's biological mother narrating her life experience during Nine Steps Towards the Mother. / Video-performance creado en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga con la madre biológica de Abel Azcona narrando su experiencia vital durante Nueve pasos hacia la madre.
The Mother Speaks. Video 5 (2024) / Habla la madre. Video 5 (2024)
A video performance created at the Contemporary Art Center of Málaga featuring Abel Azcona's biological mother narrating her life experience during Nine Steps Towards the Mother. / Video-performance creado en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga con la madre biológica de Abel Azcona narrando su experiencia vital durante Nueve pasos hacia la madre.
The Mother Speaks. Video 6 (2024) / Habla la madre. Video 6 (2024)
A video performance created at the Contemporary Art Center of Málaga featuring Abel Azcona's biological mother narrating her life experience during Nine Steps Towards the Mother. / Video-performance creado en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga con la madre biológica de Abel Azcona narrando su experiencia vital durante Nueve pasos hacia la madre.
The Mother Speaks. Video 7 (2024) / Habla la madre. Video 7 (2024)
A video performance created at the Contemporary Art Center of Málaga featuring Abel Azcona's biological mother narrating her life experience during Nine Steps Towards the Mother. / Video-performance creado en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga con la madre biológica de Abel Azcona narrando su experiencia vital durante Nueve pasos hacia la madre.
The Mother Speaks. Video 8 (2024) / Habla la madre. Video 8 (2024)
A video performance created at the Contemporary Art Center of Málaga featuring Abel Azcona's biological mother narrating her life experience during Nine Steps Towards the Mother. / Video-performance creado en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga con la madre biológica de Abel Azcona narrando su experiencia vital durante Nueve pasos hacia la madre.
Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra y añadí que las performance no deberían tener butacas o público en silla. Así que hoy hemos hecho todo mal. Hago bromas por estoy realmente nervioso. La idea es ahora narraros como me encuentro, yo soy una persona que nunca guionizo nada, escribo, pero no escribo de manera previa al narrar o decir cosas. Entonces ahora, quiero contar brevemente como hemos llegado hasta aquí. A mi me gustaría que si tras la performance ella quiere hablar pueda hablar, pero quizás sea más adelante, es muy importante entender que este paso de hoy no es un paso final sino que es el inicio o un principio de otros pasos porvenir y probablemente más adelante ella quiere hablar más, comunique o quiera posicionarse de una forma más intensa.
El 20 de octubre de 2023 yo iba a inaugurar una exposición que se iba a llamar y se llamo Mis familias 1988-2024, esta muestra se creó con el fin de cerrar todo mi ciclo familiar y para despedirme de alguna manera de todas estas familias o no-familias que he tenido a lo largo de mi historia y mi existir y de alguna manera poder pasar a otro asunto. ¿Qué ha pasado? Ha pasado que ocho días antes de esa inauguración me escribe un mensaje Manuel Lebrijo, Manuel Lebrijo es una persona muy importante en mi vida y muy importante también en la vida de Isabel, que ente momento creo que Isabel se encuentra ya en la sala de al lado. Hoy me va a costar, perdonadme. Entonces este señor: Manuel Lebrijo, según los papeles mi padre y este hombre es el que me escribe diciéndome que mi madre biológica me estaba buscando y le había escrito a él a una red social porque mi nombre de adoptado no lo sabia y entonces en ese momento cambia un poco toda mi historia porque yo había estado activamente buscando a mi madre hasta el año 2022, buscando, incluso contratando un detective, y de muchas maneras, pero al haber sobre la mesa un nombre, que no era el nombre adecuado, fue realmente complicado encontrarla y al ser imposible yo de alguna manera la daba ya por muerta. Voy a ir al 2022, yo en al año 2022, antes de la exposición hice un proyecto comisario Marina Abramović en Amsterdam, en este proyecto aunamos la obra antigua Empatía y Prostitución donde trabajaba con mi cuerpo desnudo en una cama y el espectador o visitante podía pasar por mi cuerpo, para mi de alguna manera ese fue el primer diálogo con mi madre aunque mi madre no estaba presente en la acción, poner el cuerpo de esa manera hablando de prostitución y que la gente pudiera pasar por mi cuerpo, abusar de mi cuerpo y dejar mi cuerpo totalmente manipulado en la cama, era una manera de narrar la historia de mi madre o la historia que a mi me habían dejado o legado de mi madre en este expediente de adopción que tanto yo he trabajado y en 2022 decido hacer también una nueva pieza que se realiza en vivo en Amsterdam, aquí en el círculo de Bellas Artes hacemos un previo que luego se finaliza de alguna manera en Amsterdam, ya que para mi el Círculo ha sido siempre casa. Y en Amsterdam me conecto con mi madre con los temas protagonistas o que mi madre figuraba en el expediente de adopción y en la historia que me habían narrado hasta aquel momento. Esa historia ahora cambia y os voy a contar como cambia. La historia en aquel momento era una madre que era prostituta y heroinómana, esa era la historia. Por ese motivo yo habia decidido en 2011 y 2012 realizar muchos proyectos donde yo de alguna manera prostituía mi cuerpo y ponía mi cuerpo al límite desde esa parte sexual pagada y despues me queda por contar, narrar o explorar la parte de la drogadicción y por esa razón en Amsterdam decidí hacer la pieza donde mi cuerpo consumía heroína hasta caer semi inconsciente al suelo y el espectador estaba invitado a manipular el cuerpo de la manera que quisiera, esta es la pieza que comisario Abramović y su equipo del instituto y ademas hicimos una especie de muestra retrospectiva con videos y un nuevo video de despedida que curiosamente grabamos en la sala de aquí al lado y este video en el Círculo era un video que decía adiós a la madre. Un video en el que me despedía de mi madre para siempre, daba por hecho y asumía que mi madre estaba muerta, daba por hecho que mi madre ya no iba a aparecer nunca y era un video y una pieza creada para decir adiós. Entonces en esa videoinstalación se encontraban la pieza del adiós a la madre, la pieza de la prostitución y la empatía y la savia, que es como llame finamente a la obra del consumo de heroína y de alguna manera ese fue mi adiós. Esta instalación y estas piezas iban a ser piezas principales en la exposición del 2023, pero pasó además, me parece bastante violento el asunto, que el hombre que a mi más daño me ha hecho, porque de alguna manera no solo me abuso o maltrató, sino también fue uno de los protagonistas y responsables de que a mi con la edad de tres años me prostituyeran en un lugar que ahora ya hemos explorado y ahora mismo ya tengo hasta el nombre de los abusadores, de hecho uno de los abusadores ha accedido, dentro de unos meses, a participar en una de estas performances, pero no es algo en lo que quiero profundizar hoy. Me he perdido un poco, estoy nervioso, perdonadme. Por donde iba a ver, ayudadme. Bueno, entonces este hombre contacta conmigo y me encuentro con la situación que el hombre que más daño nos ha hecho a mi madre y a mi, es el que se convierte en el viaconducto para comunicarnos. Ese mismo día yo había recibido, en Instagram, en todas las publicaciones unos mensajes, en todas las publicaciones, en las ochocientas un hola, hola, hola, hola, y yo miré la fotografía y era una persona que me sonaba y claro, era porque era mi madre. Tras esto como yo no había contestado, Manolo me contacta y me informa de que mi madre me está buscando y a partir de ahi entramos a conversaciones y en este diálogo empezamos a hablar y ella me empieza a enviar audios contándome su experiencia, contándome las violencias sufridas y contándome que esta muy nerviosa. Pero sobre todo contándome que es una mejor que ha estado prácticamente cincuenta años en calle y yo hasta ese momento tenía una manera de contar su historia, que igual ahora no es la manera que ella vea más adecuada de narrarla, tras este diálogo que hemos tenido, pero era la forma que yo tenia con lo que a mi se me habia contado y sobre todo con los papeles en la mano. Según los papeles a mi se me había contado esta historia de esta manera, como prostituta y heroinómana, yo al principio pensaba que ella era más heroinómana que prostituta, resulta que no, que ella si consumía puntualmente, pero lo que si hacía a diario era ejercer la prostitución en plazas de diferentes ciudades de España y así conoció a Manolo Lebrijo, porque le conoció en una plaza de Pamplona y este hombre le conoció, estuvo hacia como de proxeneta, vendía algo de droga y este es el hombre que asume la paternidad. Yo siempre digo que mi madre biológica, uno de los regalos más grandes que me hizo y el mayor acto de amor que hizo por mi fue, a pesar de su situación ir a tres lugares de Pamplona a intentar abortarme, yo considero el aborto como una de las mayores medidas de protección a la infancia que existen y considero que en mi caso, sobre todo por las violencias sufridas a posteriori, un derecho mio hubiera sido no haber nacido. Aún y todo nací, y ella consecuentemente con esa decisión de haberme abortado o haberme ahorrado los devenires posteriores, ella cuando me da a luz en la maternidad de Montesa, que está a veinte minutos de aqui, imagino que muchos la conoceréis en la misma calle Montesa, el mismo día como nazco en situación muy precaria, pues nazco con síndrome de abstinencia entre otras cosas, por lo consumos de ella, y por la vida de ella en calle, me trasladan al hospital niño Jesus a una incubadora, en ese traslado ella se marcha para siempre. Nazco el 1 de abril, o sea hoy treinta y siete años antes y me abandona el mismo día hoy uno de abril. Entonces a partir de ahí yo me quedo con Manuel Lebrijo que es el primero que se subió en estas mismas peanas. Después me subi con mi hermana, que mi hermana es la hija de Manuel Lebrijo y la hija de Arancha, la pareja de él, que eran los que me maltrataban o prostituían de niño pero que no son ninguno mi padre o madre biológica. Pero al asumir la paternidad constan como padres biológicos en los papeles. Y depuesto de concluir y de alguna manera de explorar y solucionar toda esa parte tenia cerrado y solo me quedaba la parte de la madre y familia biológica, que era una parte que yo pensaba o había asumido imposible de solventar nunca hasta que ese día recibo ese mensaje y claro, fue un problema porque en la exposición que venía: Mis familias ibas a cerrar definitivamente toda la obra relacionada con las familias y las obras de despedida de la madre y el cierre de la madre eran piezas centrales y de repente ocho días antes contacta la madre era como que no tenía sentido ni casaba con la exposición a inaugurar. A partir de esta situación decidí sustituir o cambiar la performance que iba a realizar, que era comprobar a través de Bienestar Social a ver si la madre seguía viva o no seguía viva, y cambiarla por una prueba de ADN. La prueba de ADN fue tramitada por el propio museo o centro de arte, de alguna manera yo tengo la suerte de que las curadoras no solo comisarían la pieza sino que me cuidan mucho y me cuidan para todo porque a mi a veces me supera, y se me escapa todo de nervios y de sentimientos, y ellas en el caso del Centro de Arte de La Panera, hicieron todo el tramite de buscarme la prueba de adn, el envío de los isótopos a Málaga. Ella ahora mismo reside en un piso de Cáritas de Málaga, que le han dado hasta que fallezca. Es un piso pequeño en el que vive con su gato, de hecho el mayor problema que tenía de venir aqui era su gato. Esta muy contenta de venir pero tenía problemas de dejar el gato una noche sola porque nunca habia dejado al gato, algo muy tierno por lo menos. Algunas veces se me va y me pierdo en el relato porque estoy muy nervioso, perdonadme. Y sé que mi madre está ahi al lado y hacer todo esto sabiendo que ella está ahí, por donde iba Semiramis anda ayúdame. Ya que llevas toda la semana cuidándonos. En la prueba de ADN sale positiva, la llamo en directo durante la performance, en ningún momento yo la he visto en persona. Creo que es un dato importante. Todos los pasos que hemos dado desde el 12 de octubre hasta ahora, han sido pasos que los hemos ido dando a distancia. Paula que está aqui en la sala grabando, fue a Málaga, la conoció y grabo los videos que ella narra su historia por vez primera, es para mi muy importante todo el proceso y la evolución que ha tenido ella y como ella esta, no solo muy contenta de este proceso, sino que en el momento que le hemos dicho que si entendería que alguien criticara por ejemplo que ella entrara en este mundo que es muy diferente al suyo o el tema de una posible revictimización ella contesta que a estas personas les den por el culo. Ella esta muy posicionada, ella insiste en que no hay que infantilizarla. Ella dice que es una mujer que se ha perdonado a si misma, que está fuerte y está poderosa que tiene ganas y que hasta el final. Es curioso porque cuando se plantean estas dudas ella se pone bastante brava porque es brava. Yo no he hablado con ella por telefono mas que el dia de la prueba de ADN que le llame en directo para decirle que habia salido positiva, fue bastante gracioso porque contesto que no entendía porque lo hablamos hecho si ella ya lo sabia. Y a partir de ahi fuimos hablando más y más. Yo os tengo que confesar que para mi ha sido un proceso realmente muy complicado porque para mi pasar de estar totalmente solo a recibir mensajes de ella todos los días con estos dibujos de un piolin de buenos dias y buenas noches y estas imágenes que son muy de madre, yo no sabía bien ni que era eso. Ahora estamos en un grupo con ella y Semiramis y envía todos los días estas mismas imágenes con buenos días, buenas tardes y buenas noches con un piolin o una rosa. Ya sabeis lo que digo, o una estrella o así. Ha sido un cambio grande. Yo habia momentos en que me veía preparado para contestarle pero en otros momentos no, y me sentía mal porque yo veía que ella escribía y escribía y yo no me veía capaz. Y luego en ese proceso ha pasado algo bastante importante para esta performance que es que el 2 de diciembre de 2024 murió Manuel Lebrijo. Curiosamente un mes antes inauguré una exposición que se llamaba Matar al padre. En esta exposición hablaba de Manuel Lebrijo y mataba al padre, performativamente, de muchas maneras. Me enfrentaba a él en una performance, que aunque él no estaba en directo, estaban los videos que habia hecho con él. Rompía un poco mi conexión con él, como para cerrar con él y esta listo y preparado para conocer a la madre. Y paradójicamente un mes despues fallece de manera real. Ha sido fuerte, complicado, además yo le conocí en un momento que a celíacos le habían donado el órgano pero él ha seguido teniendo una vida como la que tenía con consumos, al órgano donado le salió un hongo y estuvo ingresado y al final ha fallecido el dos de diciembre. Hice una obra pequeña con este tema para de alguna manera cerrar ese ciclo, lo hable con mi madre también y de alguna manera sentí que ya quedaba el camino abierto para hacer esto. Yo creo que tambien fue importante para llegar hoy aqui. Hay algo importante que quiero contar antes de subirme aqui y es como yo veía la historia antes. Mi relato y yo no es que cambiemos, sino que el relato se va integrando con los relatos de otros, yo tengo un problema, bueno tengo muchos problemas, pero en este caso es el tener que construir mi relato a través de los relatos de otros: primero un expediente de adopción y de abandono que narra casi toda mi historia, despues el relato de otros que ademas son personas que como yo son víctimas y han sufrido muchas heridas de muchos tipos y la mayoría vienen con historias de consumo y con historias de violencias realmente duras y construir todo ese relato es algo muy dificil. Y ahora hasta que ha aparecido Isabel, el nombre es tambien importante porque hasta ahora habia sido Victoria, ahora os cuento lo del nombre, que curiosamente mi madre adoptiva tambien se llama Isabel, y que curiosamente Abel está dentro de Isabel, así que ahora es Isabel, Isabel y Abel y ya me he perdido un poco otra vez porque estoy muy nervioso. Entonces para mi el relato era muy importante, todo mi relato estaba construido a travez del expdiente de adopción y de abandono. El expediente de adopción y de abandono a mi me daba muchos datos. Me hablaba de retiradas de custodia…Yo he tenido que ir construyendo mi relato porque mi cuerpo tiene memoria. He trabajado mucho en terapias, que ahora mismo no asisto porque ahora mismo estoy en un momento antiterapias y soy mas proarte, pero bueno esto es otro debate. Pero en las terapias en su momento trabaje todo esto el cuerpo y la memoria del cuerpo. A mi me pasaba algo que ha sido muy duro en estos meses porque en el momento que mi padre falleció o mi no-padre falleció, mi padre según los papeles, ha vuelto de alguna manera a mi vida, que esto no lo he contado, mi madre adoptiva. Mi madre adoptiva es de una familia católica, una familia complicada también y que desaparecieron de mi vida a los diecisiete y dieciocho. Y cambiaron la llaves de la puerta de casa y no me volvieron a abrir la puerta nunca más. No solo fueron las llaves de casa sino que cerraron su vinculo, y dejaron de ser mi familia desde todos los prismas. Aquella situación fue para mi muy dura, ya que fue un nuevo abandono. Y ahora ha regresado desde que supo que Manuel ha fallecido, y ha vuelto con un cambio total. Ya no es tan católica, se ha separado y bueno, ha habido un cambio muy radical en todo. Y ahora con el contacto diario de mi madre biológica pues se ha ido involucrando. Y ahora he descubierto que mi madre adoptiva que nunca habia asumido mi relato e historia del todo porque ella y sobre todo su entorno me decían que tenia que estar agradecido a Dios por haber sido adoptado, y me prohibieron de alguna manera, o yo asi lo sentía, contar toda mi vida previa y pasar un duelo o proceso de aceptación y ese tema era algo que habia sido tabú. Pero yo era un niño que con cuatro años me metía de manera continuada los dedos por el ano, era un niño que cogia un bolígrafo y me lo metía dentro, tambien me tocaba el pene muy intensamente y me hacia daño a mi mismo con fricción. Tenia golpes de estar autoagrediendome a mi mismo. Hacía este tipo de acciones. Me oriné en la cama hasta los catorce y quince años. Y a las trece años iba a lugares donde sabía que señores de más de sesenta años me volvían a abusar. Hay una historia continua de repetición de ambos sexual y de maltrato que yo no supe hasta más tarde y pude conocer que la pareja de Manolo me llevaba a este local de Pamplona donde a cambio de dinero o drogas me podía dejar alli tres o cuatro horas como una guardería del infierno y allí me violaban de forma continua. Voy a lanzar aqui algo, esto está todo prescrito, por favor cambiad las leyes, todas las leyes, por favor, porque está prescrito. Y los abusadores, tengo sus nombres y apellidos y no podemos hacer nada. Para mi uno de los aspectos más potentes de este proceso ha sido recibir un audio larguísimo de mi madre adoptiva reconociendome por fin que sabia lo que pasaba. Parece una tontería, pero para mi es todo, porque para mi… joder he prometido no llorar. Para mi al final esto es una pelea de poder construir bien el relato y poder construir el relato para poder seguir yo vivo, no sé si me explico, es decir, al final tu tienes todas heridas, todas esas herencias corporales y tienes toda esa memoria en el cuerpo y te duele el cuerpo todo el rato y el relato no te acompaña, la historia no te acompaña porque la gente que te adopta niega el relato porque Dios te ha adoptado y joder, no pensaba llorar tan pronto. Perdonad, me han hecho pedir tanto perdón que ya pido perdón para todo. Y al final todo esto es y ha detonado que al volver a parecer la madre me posibilita volver a reconstruir el relato con ella. Yo con ella no me veo tan rápido para dar pasos con ella porque hay herencias de guerra que llamo yo, porque nunca me ha gustado la palabra víctima y me gusta mas heredero de guerra, que quizás es más literaria y me parece que hay demasiadas heridas, al final mi madre adoptiva me pegaba duchas frías para sanarme y cuidarme o sacarme ese demonio de dentro y eso es algo que me va a costar mucho olvidar. Pero saber que ella asume esto y se acerca de alguna manera ha sido importante en estos dieciocho meses de proceso hasta llegar aqui con mi madre biológica. Para que veáis un poco que llevo casi veinticinco años trabajando desde el yo huérfano, desde la experiencia de orfandad que dice Fernando Castro en un texto que escribió para Volver al padre, que se encuentra en la sala, que yo me reasigno de manera continua en mi experiencia de orfandad y ahora he pasado de huérfano a tener diecisiete familias es decir, os prometo que antes de entrar aqui tenia siete mensajes de la madre adoptiva, de la otra, de la familia de los Lebrijo y tal, ahora es, de verdad, he pasado de no tener un árbol a tener un bosque. Y es más complicado, bueno no voy a afirmar que es más complicado porque al menos ahora todos asumen y me acompañan en el relato pero si que me resulta dificil de gestionar. Estoy en ello. Para mi era muy importante este dia, quiero pedir perdón, aunque no sea bonito y sea una palabra muy católica que yo heredaré de este colegio católico al que me llevaron, a mi madre por haber prolongado tanto esto porque ella quería conocerme desde el primer día, y yo lo he ido prolongando porque lo necesitaba y aqui voy a volver al poder del relato. Yo mi relato estaba contando exactamente desde los papeles de adopción y de abandono, es decir, y ahora el relato ha podido cambiar y evolucionar porque Isabel ha aportado su relato. No os podeis hacer una idea, yo creo que uno de los dias mas dolorosos de mi vida fue ver sus vídeos y leer de su letra en una obra que ha hecho ella y ha contado toda su historia, que estará expuesta en breve, que es Exégesis de la madre, y ella cuenta en setenta hojas manuscritas toda su historia y el leer como vivía en la calle embarazada y la violaban y la abusaban todos los días. Yo había construido un relato como yo lo entendía, como yo entendía la prostitución, como yo entendía como ella habia puesto el cuerpo, y yo siempre he tenido ese posicionamiento más crítico con la prostitución, pero ahora mi madre en estos videos, audios y en esta parte de la historia, como la cuenta, cuenta que ella desde los trece años tuvo una primera pareja adulta, que no solo la violaba diariamente sino que la empezó a prostituir, la metía en varios lugares de carretera, donde abusaban de ella multiplemente, y ella misma cuenta como sus relaciones no las veía como una relación de prostitución, sino como una relación de abuso sexual. Ella misma en los videos va contando esto. Y además es bastante duro como nuestras historias se asemejan también y se repiten. Por eso he dicho esta frase muy importante para mi: que aqui no vengo a conocer a la madre que me abandonó sino que vengo a conocer a la madre que ha vuelto a buscarme. Ay, lo estoy pasando mal. Y bueno algo muy importante va a ser que a partir de ahora este es un paso para muchos pasos que vendrán. Digo en broma y ella dice que se apunta a todo que igual hacemos un duo artístico como The Other, el de Marina y Ulay y ahora nos podemos a hacer performance juntas porque ella esta muy arriba y la idea es el año que viene revisitar todas mis performances que hablaban desde la ausencia de la madre y hacerlas desde la presencia. Y poco a poco darle voz, porque ojalá fuera ella pero ella está nerviosa también en este paso, pero es un paso muy valiente, en el que yo creo que ella, que para mi representa todas esas violencias vividas, que hay violencias patriarcales sistémicas en todas partes, para mi tambien una violencia, voy a decir esto, es que por ejemplo en España que en España cuando hablamos de abuso infantil se habla de James Rhodes, y Alejandro Palomas y yo casualmente tres hombres. Yo creo que hay una violencia patriarcal continua hasta para las violencias. Esto me parece importante. Por eso hago esta accion de manera sencilla y simple, porque creo que la historia de dolor que hay detrás ya es suficientemente compleja y dura como para hacer algo mas barroco, me parece tambien que es un poco, esta frase maravillosa que Pellicot ha dicho que la vergüenza debe cambiar de bando. Es decir, bastante de que los violadores y los abusadores sean los protagonistas de las historias, de los relatos, y esta vez las peanas están para nosotras, las supervivientes. Esto no lo he hecho nunca pero por primera vez lo voy a hacer, porque yo creo que la performance debe ser fluida, pero os lo voy a pedir, os voy a pedir cuidados, porque a Manolo le gritaron hijo de puta, y le gritaron de todo cuando lo hicimos en su momento, y a Manolo me dio igual porque con Manolo me resulto más sencillo hacer la acción porque yo me muevo mejor en esa hostilidad, es decir me muevo mejor con una persona que me ha hecho daño que con una persona que ha sufrido lo mismo que yo o más que yo incluso. Para mi es muy importante los cuidados, esa energía y que haya cuidados hacia ella, que se vaya muy contenta de aqui y que esta experiencia sea de alguna forma transformadora para los dos que yo creo que de alguna forma el estar ya aqui nos ha transformado mucho. Queria tambien agradeceros a todos porque Semiramis ha dio la tercera pata de esto, nos ha cuidado muchísimo, tiene ahi un grupo en el que nos aguanta a los dos con todo, porque los dos venimos con una heridas tan grandes que se nos nota, se nos notan los flecos, y tenemos derecho a que se nos noten y nada más. Luego ya pasará todo y hablaremos o no hablaremos, pero ya creo que es la hora de subir.
Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra y añadí que las performance no deberían tener butacas o público en silla. Así que hoy hemos hecho todo mal. Hago bromas por estoy realmente nervioso. La idea es ahora narraros como me encuentro, yo soy una persona que nunca guionizo nada, escribo, pero no escribo de manera previa al narrar o decir cosas. Entonces ahora, quiero contar brevemente como hemos llegado hasta aquí. A mi me gustaría que si tras la performance ella quiere hablar pueda hablar, pero quizás sea más adelante, es muy importante entender que este paso de hoy no es un paso final sino que es el inicio o un principio de otros pasos porvenir y probablemente más adelante ella quiere hablar más, comunique o quiera posicionarse de una forma más intensa.
El 20 de octubre de 2023 yo iba a inaugurar una exposición que se iba a llamar y se llamo Mis familias 1988-2024, esta muestra se creó con el fin de cerrar todo mi ciclo familiar y para despedirme de alguna manera de todas estas familias o no-familias que he tenido a lo largo de mi historia y mi existir y de alguna manera poder pasar a otro asunto. ¿Qué ha pasado? Ha pasado que ocho días antes de esa inauguración me escribe un mensaje Manuel Lebrijo, Manuel Lebrijo es una persona muy importante en mi vida y muy importante también en la vida de Isabel, que ente momento creo que Isabel se encuentra ya en la sala de al lado. Hoy me va a costar, perdonadme. Entonces este señor: Manuel Lebrijo, según los papeles mi padre y este hombre es el que me escribe diciéndome que mi madre biológica me estaba buscando y le había escrito a él a una red social porque mi nombre de adoptado no lo sabia y entonces en ese momento cambia un poco toda mi historia porque yo había estado activamente buscando a mi madre hasta el año 2022, buscando, incluso contratando un detective, y de muchas maneras, pero al haber sobre la mesa un nombre, que no era el nombre adecuado, fue realmente complicado encontrarla y al ser imposible yo de alguna manera la daba ya por muerta. Voy a ir al 2022, yo en al año 2022, antes de la exposición hice un proyecto comisario Marina Abramović en Amsterdam, en este proyecto aunamos la obra antigua Empatía y Prostitución donde trabajaba con mi cuerpo desnudo en una cama y el espectador o visitante podía pasar por mi cuerpo, para mi de alguna manera ese fue el primer diálogo con mi madre aunque mi madre no estaba presente en la acción, poner el cuerpo de esa manera hablando de prostitución y que la gente pudiera pasar por mi cuerpo, abusar de mi cuerpo y dejar mi cuerpo totalmente manipulado en la cama, era una manera de narrar la historia de mi madre o la historia que a mi me habían dejado o legado de mi madre en este expediente de adopción que tanto yo he trabajado y en 2022 decido hacer también una nueva pieza que se realiza en vivo en Amsterdam, aquí en el círculo de Bellas Artes hacemos un previo que luego se finaliza de alguna manera en Amsterdam, ya que para mi el Círculo ha sido siempre casa. Y en Amsterdam me conecto con mi madre con los temas protagonistas o que mi madre figuraba en el expediente de adopción y en la historia que me habían narrado hasta aquel momento. Esa historia ahora cambia y os voy a contar como cambia. La historia en aquel momento era una madre que era prostituta y heroinómana, esa era la historia. Por ese motivo yo habia decidido en 2011 y 2012 realizar muchos proyectos donde yo de alguna manera prostituía mi cuerpo y ponía mi cuerpo al límite desde esa parte sexual pagada y despues me queda por contar, narrar o explorar la parte de la drogadicción y por esa razón en Amsterdam decidí hacer la pieza donde mi cuerpo consumía heroína hasta caer semi inconsciente al suelo y el espectador estaba invitado a manipular el cuerpo de la manera que quisiera, esta es la pieza que comisario Abramović y su equipo del instituto y ademas hicimos una especie de muestra retrospectiva con videos y un nuevo video de despedida que curiosamente grabamos en la sala de aquí al lado y este video en el Círculo era un video que decía adiós a la madre. Un video en el que me despedía de mi madre para siempre, daba por hecho y asumía que mi madre estaba muerta, daba por hecho que mi madre ya no iba a aparecer nunca y era un video y una pieza creada para decir adiós. Entonces en esa videoinstalación se encontraban la pieza del adiós a la madre, la pieza de la prostitución y la empatía y la savia, que es como llame finamente a la obra del consumo de heroína y de alguna manera ese fue mi adiós. Esta instalación y estas piezas iban a ser piezas principales en la exposición del 2023, pero pasó además, me parece bastante violento el asunto, que el hombre que a mi más daño me ha hecho, porque de alguna manera no solo me abuso o maltrató, sino también fue uno de los protagonistas y responsables de que a mi con la edad de tres años me prostituyeran en un lugar que ahora ya hemos explorado y ahora mismo ya tengo hasta el nombre de los abusadores, de hecho uno de los abusadores ha accedido, dentro de unos meses, a participar en una de estas performances, pero no es algo en lo que quiero profundizar hoy. Me he perdido un poco, estoy nervioso, perdonadme. Por donde iba a ver, ayudadme. Bueno, entonces este hombre contacta conmigo y me encuentro con la situación que el hombre que más daño nos ha hecho a mi madre y a mi, es el que se convierte en el viaconducto para comunicarnos. Ese mismo día yo había recibido, en Instagram, en todas las publicaciones unos mensajes, en todas las publicaciones, en las ochocientas un hola, hola, hola, hola, y yo miré la fotografía y era una persona que me sonaba y claro, era porque era mi madre. Tras esto como yo no había contestado, Manolo me contacta y me informa de que mi madre me está buscando y a partir de ahi entramos a conversaciones y en este diálogo empezamos a hablar y ella me empieza a enviar audios contándome su experiencia, contándome las violencias sufridas y contándome que esta muy nerviosa. Pero sobre todo contándome que es una mejor que ha estado prácticamente cincuenta años en calle y yo hasta ese momento tenía una manera de contar su historia, que igual ahora no es la manera que ella vea más adecuada de narrarla, tras este diálogo que hemos tenido, pero era la forma que yo tenia con lo que a mi se me habia contado y sobre todo con los papeles en la mano. Según los papeles a mi se me había contado esta historia de esta manera, como prostituta y heroinómana, yo al principio pensaba que ella era más heroinómana que prostituta, resulta que no, que ella si consumía puntualmente, pero lo que si hacía a diario era ejercer la prostitución en plazas de diferentes ciudades de España y así conoció a Manolo Lebrijo, porque le conoció en una plaza de Pamplona y este hombre le conoció, estuvo hacia como de proxeneta, vendía algo de droga y este es el hombre que asume la paternidad. Yo siempre digo que mi madre biológica, uno de los regalos más grandes que me hizo y el mayor acto de amor que hizo por mi fue, a pesar de su situación ir a tres lugares de Pamplona a intentar abortarme, yo considero el aborto como una de las mayores medidas de protección a la infancia que existen y considero que en mi caso, sobre todo por las violencias sufridas a posteriori, un derecho mio hubiera sido no haber nacido. Aún y todo nací, y ella consecuentemente con esa decisión de haberme abortado o haberme ahorrado los devenires posteriores, ella cuando me da a luz en la maternidad de Montesa, que está a veinte minutos de aqui, imagino que muchos la conoceréis en la misma calle Montesa, el mismo día como nazco en situación muy precaria, pues nazco con síndrome de abstinencia entre otras cosas, por lo consumos de ella, y por la vida de ella en calle, me trasladan al hospital niño Jesus a una incubadora, en ese traslado ella se marcha para siempre. Nazco el 1 de abril, o sea hoy treinta y siete años antes y me abandona el mismo día hoy uno de abril. Entonces a partir de ahí yo me quedo con Manuel Lebrijo que es el primero que se subió en estas mismas peanas. Después me subi con mi hermana, que mi hermana es la hija de Manuel Lebrijo y la hija de Arancha, la pareja de él, que eran los que me maltrataban o prostituían de niño pero que no son ninguno mi padre o madre biológica. Pero al asumir la paternidad constan como padres biológicos en los papeles. Y depuesto de concluir y de alguna manera de explorar y solucionar toda esa parte tenia cerrado y solo me quedaba la parte de la madre y familia biológica, que era una parte que yo pensaba o había asumido imposible de solventar nunca hasta que ese día recibo ese mensaje y claro, fue un problema porque en la exposición que venía: Mis familias ibas a cerrar definitivamente toda la obra relacionada con las familias y las obras de despedida de la madre y el cierre de la madre eran piezas centrales y de repente ocho días antes contacta la madre era como que no tenía sentido ni casaba con la exposición a inaugurar. A partir de esta situación decidí sustituir o cambiar la performance que iba a realizar, que era comprobar a través de Bienestar Social a ver si la madre seguía viva o no seguía viva, y cambiarla por una prueba de ADN. La prueba de ADN fue tramitada por el propio museo o centro de arte, de alguna manera yo tengo la suerte de que las curadoras no solo comisarían la pieza sino que me cuidan mucho y me cuidan para todo porque a mi a veces me supera, y se me escapa todo de nervios y de sentimientos, y ellas en el caso del Centro de Arte de La Panera, hicieron todo el tramite de buscarme la prueba de adn, el envío de los isótopos a Málaga. Ella ahora mismo reside en un piso de Cáritas de Málaga, que le han dado hasta que fallezca. Es un piso pequeño en el que vive con su gato, de hecho el mayor problema que tenía de venir aqui era su gato. Esta muy contenta de venir pero tenía problemas de dejar el gato una noche sola porque nunca habia dejado al gato, algo muy tierno por lo menos. Algunas veces se me va y me pierdo en el relato porque estoy muy nervioso, perdonadme. Y sé que mi madre está ahi al lado y hacer todo esto sabiendo que ella está ahí, por donde iba Semiramis anda ayúdame. Ya que llevas toda la semana cuidándonos. En la prueba de ADN sale positiva, la llamo en directo durante la performance, en ningún momento yo la he visto en persona. Creo que es un dato importante. Todos los pasos que hemos dado desde el 12 de octubre hasta ahora, han sido pasos que los hemos ido dando a distancia. Paula que está aqui en la sala grabando, fue a Málaga, la conoció y grabo los videos que ella narra su historia por vez primera, es para mi muy importante todo el proceso y la evolución que ha tenido ella y como ella esta, no solo muy contenta de este proceso, sino que en el momento que le hemos dicho que si entendería que alguien criticara por ejemplo que ella entrara en este mundo que es muy diferente al suyo o el tema de una posible revictimización ella contesta que a estas personas les den por el culo. Ella esta muy posicionada, ella insiste en que no hay que infantilizarla. Ella dice que es una mujer que se ha perdonado a si misma, que está fuerte y está poderosa que tiene ganas y que hasta el final. Es curioso porque cuando se plantean estas dudas ella se pone bastante brava porque es brava. Yo no he hablado con ella por telefono mas que el dia de la prueba de ADN que le llame en directo para decirle que habia salido positiva, fue bastante gracioso porque contesto que no entendía porque lo hablamos hecho si ella ya lo sabia. Y a partir de ahi fuimos hablando más y más. Yo os tengo que confesar que para mi ha sido un proceso realmente muy complicado porque para mi pasar de estar totalmente solo a recibir mensajes de ella todos los días con estos dibujos de un piolin de buenos dias y buenas noches y estas imágenes que son muy de madre, yo no sabía bien ni que era eso. Ahora estamos en un grupo con ella y Semiramis y envía todos los días estas mismas imágenes con buenos días, buenas tardes y buenas noches con un piolin o una rosa. Ya sabeis lo que digo, o una estrella o así. Ha sido un cambio grande. Yo habia momentos en que me veía preparado para contestarle pero en otros momentos no, y me sentía mal porque yo veía que ella escribía y escribía y yo no me veía capaz. Y luego en ese proceso ha pasado algo bastante importante para esta performance que es que el 2 de diciembre de 2024 murió Manuel Lebrijo. Curiosamente un mes antes inauguré una exposición que se llamaba Matar al padre. En esta exposición hablaba de Manuel Lebrijo y mataba al padre, performativamente, de muchas maneras. Me enfrentaba a él en una performance, que aunque él no estaba en directo, estaban los videos que habia hecho con él. Rompía un poco mi conexión con él, como para cerrar con él y esta listo y preparado para conocer a la madre. Y paradójicamente un mes despues fallece de manera real. Ha sido fuerte, complicado, además yo le conocí en un momento que a celíacos le habían donado el órgano pero él ha seguido teniendo una vida como la que tenía con consumos, al órgano donado le salió un hongo y estuvo ingresado y al final ha fallecido el dos de diciembre. Hice una obra pequeña con este tema para de alguna manera cerrar ese ciclo, lo hable con mi madre también y de alguna manera sentí que ya quedaba el camino abierto para hacer esto. Yo creo que tambien fue importante para llegar hoy aqui. Hay algo importante que quiero contar antes de subirme aqui y es como yo veía la historia antes. Mi relato y yo no es que cambiemos, sino que el relato se va integrando con los relatos de otros, yo tengo un problema, bueno tengo muchos problemas, pero en este caso es el tener que construir mi relato a través de los relatos de otros: primero un expediente de adopción y de abandono que narra casi toda mi historia, despues el relato de otros que ademas son personas que como yo son víctimas y han sufrido muchas heridas de muchos tipos y la mayoría vienen con historias de consumo y con historias de violencias realmente duras y construir todo ese relato es algo muy dificil. Y ahora hasta que ha aparecido Isabel, el nombre es tambien importante porque hasta ahora habia sido Victoria, ahora os cuento lo del nombre, que curiosamente mi madre adoptiva tambien se llama Isabel, y que curiosamente Abel está dentro de Isabel, así que ahora es Isabel, Isabel y Abel y ya me he perdido un poco otra vez porque estoy muy nervioso. Entonces para mi el relato era muy importante, todo mi relato estaba construido a travez del expdiente de adopción y de abandono. El expediente de adopción y de abandono a mi me daba muchos datos. Me hablaba de retiradas de custodia…Yo he tenido que ir construyendo mi relato porque mi cuerpo tiene memoria. He trabajado mucho en terapias, que ahora mismo no asisto porque ahora mismo estoy en un momento antiterapias y soy mas proarte, pero bueno esto es otro debate. Pero en las terapias en su momento trabaje todo esto el cuerpo y la memoria del cuerpo. A mi me pasaba algo que ha sido muy duro en estos meses porque en el momento que mi padre falleció o mi no-padre falleció, mi padre según los papeles, ha vuelto de alguna manera a mi vida, que esto no lo he contado, mi madre adoptiva. Mi madre adoptiva es de una familia católica, una familia complicada también y que desaparecieron de mi vida a los diecisiete y dieciocho. Y cambiaron la llaves de la puerta de casa y no me volvieron a abrir la puerta nunca más. No solo fueron las llaves de casa sino que cerraron su vinculo, y dejaron de ser mi familia desde todos los prismas. Aquella situación fue para mi muy dura, ya que fue un nuevo abandono. Y ahora ha regresado desde que supo que Manuel ha fallecido, y ha vuelto con un cambio total. Ya no es tan católica, se ha separado y bueno, ha habido un cambio muy radical en todo. Y ahora con el contacto diario de mi madre biológica pues se ha ido involucrando. Y ahora he descubierto que mi madre adoptiva que nunca habia asumido mi relato e historia del todo porque ella y sobre todo su entorno me decían que tenia que estar agradecido a Dios por haber sido adoptado, y me prohibieron de alguna manera, o yo asi lo sentía, contar toda mi vida previa y pasar un duelo o proceso de aceptación y ese tema era algo que habia sido tabú. Pero yo era un niño que con cuatro años me metía de manera continuada los dedos por el ano, era un niño que cogia un bolígrafo y me lo metía dentro, tambien me tocaba el pene muy intensamente y me hacia daño a mi mismo con fricción. Tenia golpes de estar autoagrediendome a mi mismo. Hacía este tipo de acciones. Me oriné en la cama hasta los catorce y quince años. Y a las trece años iba a lugares donde sabía que señores de más de sesenta años me volvían a abusar. Hay una historia continua de repetición de ambos sexual y de maltrato que yo no supe hasta más tarde y pude conocer que la pareja de Manolo me llevaba a este local de Pamplona donde a cambio de dinero o drogas me podía dejar alli tres o cuatro horas como una guardería del infierno y allí me violaban de forma continua. Voy a lanzar aqui algo, esto está todo prescrito, por favor cambiad las leyes, todas las leyes, por favor, porque está prescrito. Y los abusadores, tengo sus nombres y apellidos y no podemos hacer nada. Para mi uno de los aspectos más potentes de este proceso ha sido recibir un audio larguísimo de mi madre adoptiva reconociendome por fin que sabia lo que pasaba. Parece una tontería, pero para mi es todo, porque para mi… joder he prometido no llorar. Para mi al final esto es una pelea de poder construir bien el relato y poder construir el relato para poder seguir yo vivo, no sé si me explico, es decir, al final tu tienes todas heridas, todas esas herencias corporales y tienes toda esa memoria en el cuerpo y te duele el cuerpo todo el rato y el relato no te acompaña, la historia no te acompaña porque la gente que te adopta niega el relato porque Dios te ha adoptado y joder, no pensaba llorar tan pronto. Perdonad, me han hecho pedir tanto perdón que ya pido perdón para todo. Y al final todo esto es y ha detonado que al volver a parecer la madre me posibilita volver a reconstruir el relato con ella. Yo con ella no me veo tan rápido para dar pasos con ella porque hay herencias de guerra que llamo yo, porque nunca me ha gustado la palabra víctima y me gusta mas heredero de guerra, que quizás es más literaria y me parece que hay demasiadas heridas, al final mi madre adoptiva me pegaba duchas frías para sanarme y cuidarme o sacarme ese demonio de dentro y eso es algo que me va a costar mucho olvidar. Pero saber que ella asume esto y se acerca de alguna manera ha sido importante en estos dieciocho meses de proceso hasta llegar aqui con mi madre biológica. Para que veáis un poco que llevo casi veinticinco años trabajando desde el yo huérfano, desde la experiencia de orfandad que dice Fernando Castro en un texto que escribió para Volver al padre, que se encuentra en la sala, que yo me reasigno de manera continua en mi experiencia de orfandad y ahora he pasado de huérfano a tener diecisiete familias es decir, os prometo que antes de entrar aqui tenia siete mensajes de la madre adoptiva, de la otra, de la familia de los Lebrijo y tal, ahora es, de verdad, he pasado de no tener un árbol a tener un bosque. Y es más complicado, bueno no voy a afirmar que es más complicado porque al menos ahora todos asumen y me acompañan en el relato pero si que me resulta dificil de gestionar. Estoy en ello. Para mi era muy importante este dia, quiero pedir perdón, aunque no sea bonito y sea una palabra muy católica que yo heredaré de este colegio católico al que me llevaron, a mi madre por haber prolongado tanto esto porque ella quería conocerme desde el primer día, y yo lo he ido prolongando porque lo necesitaba y aqui voy a volver al poder del relato. Yo mi relato estaba contando exactamente desde los papeles de adopción y de abandono, es decir, y ahora el relato ha podido cambiar y evolucionar porque Isabel ha aportado su relato. No os podeis hacer una idea, yo creo que uno de los dias mas dolorosos de mi vida fue ver sus vídeos y leer de su letra en una obra que ha hecho ella y ha contado toda su historia, que estará expuesta en breve, que es Exégesis de la madre, y ella cuenta en setenta hojas manuscritas toda su historia y el leer como vivía en la calle embarazada y la violaban y la abusaban todos los días. Yo había construido un relato como yo lo entendía, como yo entendía la prostitución, como yo entendía como ella habia puesto el cuerpo, y yo siempre he tenido ese posicionamiento más crítico con la prostitución, pero ahora mi madre en estos videos, audios y en esta parte de la historia, como la cuenta, cuenta que ella desde los trece años tuvo una primera pareja adulta, que no solo la violaba diariamente sino que la empezó a prostituir, la metía en varios lugares de carretera, donde abusaban de ella multiplemente, y ella misma cuenta como sus relaciones no las veía como una relación de prostitución, sino como una relación de abuso sexual. Ella misma en los videos va contando esto. Y además es bastante duro como nuestras historias se asemejan también y se repiten. Por eso he dicho esta frase muy importante para mi: que aqui no vengo a conocer a la madre que me abandonó sino que vengo a conocer a la madre que ha vuelto a buscarme. Ay, lo estoy pasando mal. Y bueno algo muy importante va a ser que a partir de ahora este es un paso para muchos pasos que vendrán. Digo en broma y ella dice que se apunta a todo que igual hacemos un duo artístico como The Other, el de Marina y Ulay y ahora nos podemos a hacer performance juntas porque ella esta muy arriba y la idea es el año que viene revisitar todas mis performances que hablaban desde la ausencia de la madre y hacerlas desde la presencia. Y poco a poco darle voz, porque ojalá fuera ella pero ella está nerviosa también en este paso, pero es un paso muy valiente, en el que yo creo que ella, que para mi representa todas esas violencias vividas, que hay violencias patriarcales sistémicas en todas partes, para mi tambien una violencia, voy a decir esto, es que por ejemplo en España que en España cuando hablamos de abuso infantil se habla de James Rhodes, y Alejandro Palomas y yo casualmente tres hombres. Yo creo que hay una violencia patriarcal continua hasta para las violencias. Esto me parece importante. Por eso hago esta accion de manera sencilla y simple, porque creo que la historia de dolor que hay detrás ya es suficientemente compleja y dura como para hacer algo mas barroco, me parece tambien que es un poco, esta frase maravillosa que Pellicot ha dicho que la vergüenza debe cambiar de bando. Es decir, bastante de que los violadores y los abusadores sean los protagonistas de las historias, de los relatos, y esta vez las peanas están para nosotras, las supervivientes. Esto no lo he hecho nunca pero por primera vez lo voy a hacer, porque yo creo que la performance debe ser fluida, pero os lo voy a pedir, os voy a pedir cuidados, porque a Manolo le gritaron hijo de puta, y le gritaron de todo cuando lo hicimos en su momento, y a Manolo me dio igual porque con Manolo me resulto más sencillo hacer la acción porque yo me muevo mejor en esa hostilidad, es decir me muevo mejor con una persona que me ha hecho daño que con una persona que ha sufrido lo mismo que yo o más que yo incluso. Para mi es muy importante los cuidados, esa energía y que haya cuidados hacia ella, que se vaya muy contenta de aqui y que esta experiencia sea de alguna forma transformadora para los dos que yo creo que de alguna forma el estar ya aqui nos ha transformado mucho. Queria tambien agradeceros a todos porque Semiramis ha dio la tercera pata de esto, nos ha cuidado muchísimo, tiene ahi un grupo en el que nos aguanta a los dos con todo, porque los dos venimos con una heridas tan grandes que se nos nota, se nos notan los flecos, y tenemos derecho a que se nos noten y nada más. Luego ya pasará todo y hablaremos o no hablaremos, pero ya creo que es la hora de subir.
Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra.
Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra. Creo que es la primera performance puntual, porque en el Círculo nos tienen a rajatabla. Hace dos o tres años en un libro que escribimos varios artistas de performance entre ellos Marina Abramović y otros; hablábamos sobre lo que era una performance y lo que no era una performance, y yo apuntaba en el libro que las performances nunca deberían celebrarse o ejecutarse en un escenario, también apunté que las performance no deberían tener palabra.