El Centro Cultural Montehermoso acoge la exposición de Abel Azcona, una de las voces más radicales y comprometidas del arte contemporáneo en el ámbito internacional. Esta muestra reúne un conjunto significativo de sus obras y performances, piezas que han marcado su trayectoria a lo largo de los últimos años y que conforman un cuerpo de trabajo profundamente autobiográfico, político y visceral.

Con títulos como La savia, Empatía y prostitución, Exégesis de la madreVolver al padre, la exposición traza un recorrido por los ejes fundamentales que han atravesado su obra: la infancia, el cuerpo, la violencia estructural, el trauma, la identidad, la resistencia. Esta exposición  es una síntesis vital, un proceso de reconciliación y enfrentamiento con su propia historia y con los sistemas de poder que ha desafiado desde el arte.

Azcona convierte su biografía en materia prima para una práctica artística que interpela al espectador desde la incomodidad, la verdad y la memoria. En esta antología se condensan años de trabajo en los límites del arte de acción, desdibujando las fronteras entre lo personal y lo político, lo íntimo y lo colectivo.

Esta exposición es también una invitación a detenerse, a mirar de frente el dolor, la vulnerabilidad y la resiliencia; a preguntarnos qué lugar ocupa el arte cuando se convierte en testimonio y en lucha.


Canciones de cuna vacía (2024-2025)

Instalación performativa y sonora.

Cincuenta mujeres que han perdido a sus hijos recién nacidos o a los pocos años de edad, por abandono, enfermedad, fallecimiento o retirada de custodia, cantan canciones de cuna que hubieran cantado a sus niños si la crianza no se hubiera visto interrumpida.


Un monumento al abandono (2025)

Instalación performativa y objeto.

Obra trenzada en esparto originario de Madrid: misma ciudad del abandono, por el artista en una performance acontecida tras la aparición de la madre que lle abandonó. La pieza incide en el abandono sufrido por el artista y cuestiona en donde queda la herida en el momento de la reaparición.


Línea de tiempo (1988-2025)

Objeto, documentos, performance. Selección de línea de tiempo biográfica adecuada a temáticas familiares.

Obra autobiográfica y procesual, al ser creada de manera involuntaria durante os primeros años de infancia y crecimiento del artista. Cada suceso traumático o esencial en la vida del artista queda plasmado en una cronología que supone pauta y motivación de cada proceso vital y creativo.


Placa en la Maternidad de Montesa (2020)

Objeto y performance.

Obra instalada en la Maternidad de Montesa de Madrid —lugar donde nació— como placa rememorando el derecho a no haber nacido y reivindicando el aborto «como una de las mayores medidas de protección a la infancia» que existen cuando, en su caso, Azcona afirma que no debería haber nacido, al haberlo hecho en un entorno de consumos, prostitución y precariedad absoluta.


La hora en que nací (2024)

Objeto, apropiación, instalación y performance.

En una performance Azcona sustrae el reloj de la Maternidad de Montesa en la

calle homónima en Madrid, lugar donde nació que además está vinculado al

robo de niños durante el franquismo y la acción plantea-denuncia la

obligatoriedad de nacer. En una segunda acción prende fuego a la maquinaria

del reloj que queda paralizado de manera permanente en la hora en que nació

según su partida de nacimiento


.Mi mamá no me mima (2022)

Papel, crayola y performance.

Papel intervenido con crayola comprada en una librería vinculada a la infancia.

Durante horas Azcona interviene en una performance varios papeles con frases

como «Mi mamá no me mima» o «No te vayas mamá». El tiempo va

desgastando el trazado lo que el artista conecta conceptualmente con la

reaparición de la madre en su vida.

Expediente 09872 (1988-2025) - (2008) - (2025)

Objeto, documentos, performance. Selección de documentos con datos

familiares.

Obra instalativa y documental creada con el expediente de abandono y

adopción de Bienestar Social, clave en la construcción del relato y de base

procesual, al ser creada de manera involuntaria durante los primeros años de

infancia y crecimiento del artista. A lo largo de más de cien páginas

encontramos situaciones concretas que llevaron al desamparo y abandono de

Azcona siendo menor. En los documentos se narra el estado de un niño en

situación de total abandono, con visibles signos de abuso, descuido y

desnutrición, y se aportan testimonios del entorno confirmando que el menor se

llegaba a encontrar semanas en total soledad en el apartamento, que no

cumplía las condiciones mínimas de habitabilidad. Con esta pieza, Azcona se

expone plenamente, y posibilita al espectador conocer e intimar con cada una

de las experiencias infantiles y vitales que le han formado como artista y

persona. En el año 2025 Azcona regresa mediante una ación al Palacio de

Justicia de Pamplona para volver a reclamar el documento completo que se

adjunta en la muestra sin intervenciones de performances previas.

Los cien nombres (1988-2014)

Instalación, performance y documento.

Instalación pensada para acompañar la obra creada con el expediente de

Bienestar Social de Azcona como guía y ayuda para comprender la multitud

nominativa. Abel Luján Gutiérrez, Abel David Lebrijo González, Abel David

Azcona Marcos, David Azcona Marcos o Abel David Azcona Ema.

La madre biológica de Azcona decidió el nombre de Abel y, al registrarlo en la

Clínica Montesa como propio, fue primeramente Abel Luján Gutiérrez, los

apellidos de ella. El menor no es inscrito en el registro civil hasta los cuatro

años y, ante el abandono de la madre, su pareja se hace cargo del niño y lo

registra como Abel David Lebrijo González, los apellidos de este, a pesar de no

ser su padre biológico; estos son, pues, los primeros apellidos que constan en

documento legal. A partir de entonces, en diferentes registros y documentos,

como el de escolaridad, cambian el segundo apellido por el de Raposo, la

nueva pareja de él. A la edad de seis años, empiezan los trámites de adopción,

y a los siete años pasa a ser conocido como Abel David Azcona Ema, losapellidos de la madre adoptiva. La familia adoptiva rehúsa usar el nombre de

Abel desde la adopción, porque supone un vínculo excesivo con la madre

biológica, que eligió el nombre. A los quince años, Azcona es adoptado por el

nuevo marido de su madre adoptiva, por lo que se convierte en Abel David

Marcos Azcona y, después de un trámite de inversión de apellidos aprobado

por la familia, Azcona vuelve al primer nombre y definitivamente es Abel David

Azcona Marcos. A la edad de veinte años, decide eliminar legalmente el

nombre de David, al no tener ninguna relación con su familia adoptiva, y utilizar

nueva y únicamente Abel, como homenaje a su madre biológica y como

respuesta a la prohibición e imposición del otro nombre. En el año 2023 al

confirmar la madre biológica la falsedad del nombre usado en el parto, Azcona

incluye el Abel Gómez Aranda como nombre original previo al utilizado por la

madre biológica de manera posterior.


La sombra (2015-2018)

Objeto, fotografía, documentación, instalación y performance. Selección de

ocho de las doscientas cuarenta y dos denuncias.

Proyecto artístico, diseñado y gestado en la ciudad de Pamplona —de donde

es originario el artista—, como puente y denuncia en torno al abuso infantil,

posteriormente desarrollado y performatizado por el propio Azcona en

diferentes ciudades de España, como Soria, Bilbao, Madrid o Tarragona.

Azcona, haciendo un recorrido por distintos parques de Pamplona, acompañó a

veintinueve adultos vinculados a historias de abusos a menores. Las treinta

historias iniciales, incluida la de Azcona, construyen una pieza biográfica y

crítica, en la que se emplea la fotografía, la instalación y la performance como

herramienta catártica colectiva. En la muestra, además de las treinta fotografías

—una asociada a cada experiencia personal—, pudimos encontrar una

instalación de reproducción real de uno de los parques infantiles dentro del

espacio galerístico. En el columpio, Azcona permanecía sentado e invita al

espectador a ocupar el otro asiento donde contaba en primera persona cada

uno de los relatos de los treinta protagonistas del proyecto, así como el suyo

propio.

El hilo negro

Papel, hilo y performance.

Obra performativa de bordado donde el artista Abel Azcona dibuja mediante

hilo negro a todos los protagonistas de sus sucesos mas traumáticos.

«Retratos en hilo negro de las personas que me violaron. Retratos en hilo

negro de las personas que me abandonaron. Retratos en hilo negro de las

personas que me prostituyeron. Retratos en hilo negro de las personas que me

compraron.»

La casa (2014-2015)

Objeto, fotografía, performance y dibujo.Selección de dibujos realizados por niños en situación de desprotección

mediante el test psicológico de «la casa». Proceso público mediante

performance aconteció en una galería de arte de Madrid. Los resultados del

test en niños en situaciones extremas de violencia o desamparo coinciden

siempre: casas oscuras, sin árboles, sin sol o en los que prevalece un aire de

casa abandonada.

La búsqueda (2012-2024)

Performance procesual. Obra completa.

Tras varios meses de búsqueda, Azcona localiza, gracias a la ayuda de

técnicos y trabajadores sociales de albergues y samur social, el posible nombre

de su madre biológica en diferentes albergues y centros de día, Previamente,

para poder buscar en la ciudad de Madrid, el creador debió de contactar con la

familia lejana de su madre, que vivía en diferentes pueblos en la ciudad de

Dénia en la Comunidad Valenciana. Para preservar la intimidad y plantear a su

madre la posibilidad de verse en persona, Azcona contrata y colabora con un

mediador familiar que habla directamente con ella en una reunión pactada en

un horno cercano a la puerta de Toledo en Madrid, mientras Azcona dibuja la

acción.

La última hora (2015)

Performance y fotografía. Selección de fotografía original de la performance.

Durante tres días, Abel Azcona, sus galeristas y el comisario recorrieron las

afueras de Roma en busca de una mujer en ejercicio de la prostitución que

recordara físicamente a la madre del artista. Cuando la encontraron la invitaron

a participar en la performance. La última hora es una obra performativa site

specific activada por Abel Azcona el día 16 de noviembre de 2015 en la ciudad

de Roma junto a una prostituta llamada Giorgia.

Cortesía de Rossmut Gallery, Roma.

Empatía y prostitución (2012-2013)

Performance, vídeo, fotografía, instalación y objetos. Selección de objetos,

instalación y vídeo de la performance.

Bogotá, Madrid y Houston; tres ciclos claramente diferenciados. Azcona trata

de buscar, mediante su trabajo, la conexión con una madre prostituta que lo

abandonó al nacer y que lo condenó a una vida plagada de sucesos

traumáticos. Performance de empatía con el momento justo de su concepción,

fruto de un encuentro entre muchos. El artista, al inicio de la performance, sin

ropa, en posición fetal y esperando entre sábanas blancas, muestra su

fragilidad mientras decenas de personas lo observan y pasan por su cuerpo

dejando huella. Violencia, sexo y cariño en manos de desconocidos que

avasallan el cuerpo del artista.El adiós a la madre (2022)

Performance, vídeo e instalación. Vídeo y obra completa.

Vídeo creado a modo de cierre y despedida de las obras de Azcona en torno a

la figura materna. Fue gestado para una instalación comisariada por Abramović

en el teatro Carré de Ámsterdam, acompañando el vídeo La savia, donde

Azcona consumía heroína en una performance, y Empatía y prostitución, en el

que se prostituía el cuerpo del artista. Esta obra se creo en la creencia de que

la madre había fallecido y como cerramiento.

Obra producida por Marina Abramović Institute.

La savia (2022)

Performance, vídeo, instalación y fotografía.

Obra de performance radical y de resistencia creada a modo de cierre de las

obras de Azcona en torno a la figura materna, prostituta y heroinómana. El

artista consume por vez primera heroína exponiendo el cuerpo al público, que

puede ver su degradación hasta la extenuación. La primera activación fue en el

Círculo de Bellas Artes de Madrid, y la segunda, en un formato de larga

duración y con interacción del público, en el teatro Carré de Ámsterdam,

comisariada por Marina Abramović.

Obra producida por Marina Abramović Institute.

Las madres imaginarias (2022-2023)

Performance, instalación y dibujos.

Más de cien retratos como resultado de un proceso de reflexión, en el que un

gran número de personas, huérfanas o sin madre, o con maternidades

complejas, describieron cómo sería su madre imaginaria. Mediante

performance con un dibujante, esta obra invita al espectador a pensar sobre la

persona que ejecuta la maternidad; en el caso de Azcona, una madre en

ejercicio de la prostitución, pero también en la necesidad o construcción

idealizada del propio huérfano en continua búsqueda.

La madre blanda (2023-2024)

Performance, instalación, escultura y bocetos.

Una nueva búsqueda, esta vez desde lo pictórico a lo escultórico, confluyendo

en lo performativo. Azcona, en interacción creativa junto al artista Antonio

Portillo Carbonell, busca, idea y crea una madre ficticia como acompañamiento

y suplantación de una posible madre real, inexistente en el caso de Azcona, en

aquella fecha. Desde una mirada íntima, ambos artistas construyen e idean,

respectivamente, una madre ficticia que abraza, acuna y se abre para entrar en

ella, metafórica y literalmente. Durante el año 2023, Azcona convive

diariamente con La madre blanda.La madre expuesta (2024)

Video y performance.

Obra creada en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, espacio elegido

por la cercanía con el piso de Cáritas donde vive la madre biológica de Azcona.

En esta pieza por primera vez la madre pone el cuerpo y realiza una

performance un año antes de conocer al artista en persona.

Obra producida por Exabrupto y CAC Málaga.

Habla la madre (2024)

Video y performance.

Obra creada en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, espacio elegido

por la cercanía con el piso de Cáritas donde vive la madre biológica de Azcona.

En esta pieza por primera vez la madre habla y cuenta en una colección de

seis videos su experiencia de vida. Además de dos acciones performativas

mediante llamada y lectura de carta escrita.

Obra producida por Exabrupto y CAC Málaga.

Madre e hijo (2025)

Video y performance.

Obra creada con la performance realizada en el Círculo de Bellas Artes de

Madrid el 1 de abril, fecha del nacimiento y abandono de la madre al hijo. En

esta obra se visibiliza el encuentro de la madre y el hijo, el artista, treinta y siete

años después del abandono.

Obra producida por el Ministerio de

Infancia y Juventud, con la colaboración

del Círculo de Bellas Artes, AT Colección y

Montehermoso.

Madre e hijo (2025)

Vídeo, performance y peanas utilizadas en la acción.

Performance «Madre e hijo» activada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

donde Azcona y su madre biológica se encontraron por primera vez tras el

parto y abandono el 1 de abril de 1988. En esta acción durante una hora

ambos comparten el encuentro de manera silente frente a cientos de personas.

Obra producida por el Ministerio de

Infancia y Juventud, con la colaboración

del Círculo de Bellas Artes, AT Colección y

Montehermoso.La madre elegida (2025)

Fotografía y performance.

Gran impresión fotográfica de la secuencia realizada tras el encuentro en el

Círculo de Bellas Artes de Madrid por vez primera entre madre e hijo. Durante

los años 2023 y 2025 Azcona realizó la obra Las madres elegidas con

encuentros con Tracey Emin, Marina Abramović u ORLAN. En esta misma línea

se crea esta obra para cerrar con la madre que realmente parió y Azcona y que

el abandonó para volver.

Exégesis de la madre (2024)

Objeto, documentos y performances.

Setenta hojas manuscritas creadas en colaboración con el testimonio en

primera persona como relato de vida de Isabel Gómez Aranda. Durante varias

semanas se invitó a Isabel a escribir manuscritamente toda su experiencia vital,

pero tras varios intentos fallidos el propio estudio del artista la ayudó con el

envío de noventa preguntas formuladas por Azcona y la transcripción y

construcción del relato transcrito con las respuestas de la madre.

La obra pertenece y es cedida por la colección permanente del MuCAC en

Málaga.

La madre o la no madre (2023)

Video, performance y documento.

Performance realizada en el marco de la exposición «Mis familias 1988-2024»

en el Centro de Arte La Panera en Lleida. En esta acción Azcona recibe los

resultados enviados al Centro de Arte con la confirmación de la prueba de ADN

de la maternidad de Isabel Gómez Aranda. Durante la acción el artista llama a

la madre confirmando el positivo al 99,99997 %.

Palabra de hermana (2023-2025)

Performance, audios, objeto, cartas, fotografía y peanas utilizadas en la acción.

Obra epistolar compuesta por una secuencia de audios originados en el primer

contacto telefónico entre el artista y la hija de Manuel Lebrijo González, padre

de Azcona según su partida de nacimiento. Tras la obra Volver al padre, en la

que Azcona se encuentra con la figura paterna, Palabra de Hermana surge

como un primer intercambio de audios donde ambos protagonistas pactan un

intercambio epistolar durante los meses de junio, julio y agosto de 2023, que

concluirá con un encuentro mediante performance en las peanas, al igual que

el encuentro con el padre de ambos.

Palabra de hermana II (2025)

Objeto, documentos y performance.Decenas de hojas manuscritas creadas en colaboración con el testimonio en

primera persona como relato de vida de Soraya Garcia, hija de Manuel Lebrijo

y hermana según los papeles de Azcona. Durante varias semanas se invitó a

Soraya a escribir manuscritamente toda su experiencia vital desde el testimonio

generado en el intercambio epistolar y el encuentro en persona en las peanas.

Este manuscrito se terminó en la misma fecha que el fallecimiento del padre

de Abel y Soraya.

Volver al padre (El viaje) (2020)

Performance, vídeo y fotografía.

Performance de viaje junto a la figura paterna estipulada en el expediente de

adopción y papeles de abandono: una figura paterna que en realidad no lo es,

al ser únicamente pareja esporádica de la madre biológica y conocerlo cuando

ya estaba embarazada del propio Azcona. Obra fundamental en torno a la

infancia del artista donde Azcona nos plantea cuestiones en torno a la figura

paterna y las violencias al hacer el mismo viaje, junto a Manuel, que ambos

llevaron a cabo cuando Abel Azcona tenía tres años, en una retirada de

custodia en la que Manuel sustrajo y secuestró al niño, y desapareció durante

varios meses, hasta ser encontrado por la Policía Nacional en un pequeño

pueblo de Extremadura. En esta pieza, Azcona y Manuel vuelven a caminar,

construir y deconstruir juntos, repitiendo durante tres días, mediante

performance, el recorrido exacto del secuestro treinta años después.

© Estudio Abel Azcona. Abel Azcona | Volver al padre. Volver al padre es

una obra performativa, videográfica y fotográfica de Abel Azcona. Etapa

audiovisual | El viaje. Idea original: Abel Azcona y Raquel Ruiz Diego.

Codirección y producción: Abel Azcona, Raquel Ruiz Diego y Estudio Abel

Azcona. Edición y diseño: Jorge Aznar. Foto fija: Lucas Rosa. Vídeo, ayudante

de producción y búsqueda de localizaciones: Alejo Rodríguez. Ayudante de

producción y sonido: Rocío Rivas Slipak.

Los padres (2016-2020)

Performance, instalación, objeto, testimonios, vídeo y fotografía.

Performatizado por mujeres vinculadas al mundo de la prostitución y dibujantes

formados en fisionomía y reconocimiento facial especialmente para la pieza.

Decenas de retratos, como resultado de un proceso de más de cuatro años de

duración, en el que más de cien mujeres que ejercieron la prostitución en el

pasado, de diez nacionalidades diferentes, se han sentado, literalmente, en

una mesa interminable instalada en diferentes galerías y museos de España y

Latinoamérica. Una pieza que invita al espectador a reflexionar sobre la

paternidad; en el caso de Azcona, un padre desconocido y una madre en

ejercicio de la prostitución durante casi toda su vida.

Mi padre es uno de los hombres que entran al lugar (2024-2025)

Performance, papel y grafito.Abel Azcona se sienta durante horas delante de prostíbulos de México, Bogotá

o Madrid. Durante la espera dibuja a los hombres que entran al lugar. Esta

nueva obra del artista es una búsqueda infructuosa de aquel padre que

embarazó a su madre prostituida y desapareció entre más de mil hombres.

Mi padre violando a mi madre (2025)

Performance, óleo y lienzo.

A principios del año 2025 Azcona tras la lectura de «Exégesis de la madre» o el

visionado de «Habla la madre» contacta con la pintora asturiana Breza

Cecchini. En un encuentro pactan una secuencia pictórica que tras el encargo

sería incluido en la obra de Azcona dentro de las obras y relato en torno a la

paternidad, siendo la primera obra biográfica del artista en torno al suceso

relatado por la propia madre en otras obras.

Volver al padre II (Performance) (2021-2022)

Performance, instalación, fotografía, vídeo y peanas utilizadas en la acción.

Obra performativa desencadenada en dos peanas en un encuentro en la Sala

Amós Salvador de Logroño, de una hora de duración, con la figura paterna

estipulada en su expediente de adopción y papeles de abandono: una figura

paterna que en realidad no lo es, al ser únicamente pareja esporádica de su

madre biológica y conocerlo cuando ya estaba embarazada del propio Azcona.

También protagonista de los abusos, el secuestro y los maltratos a Azcona.

La muerte de Victoria Luján Gutierrez (2024)

Performance e instalación.

La obra comisariada por el teórico y experto en arte de acción Pedro A. Cruz consistió en

el grabado de una lápida original del siglo XIX con el nombre falso utilizado por la madre

de Azcona durante años. “Realicé una performance emotiva que colectivicé y volqué en

todo el público visitante. Entre todos intervenimos una tumba del siglo XIX con el nombre

que hasta hace pocos meses yo creía que era el de mi madre biológica. Al aparecer y tras

la prueba de ADN y comprobar que el nombre es otro, el acto ceremonial de grabado de

la tumba supone un cierre y una despedida no solo del nombre de manera literal, sino de

parte de una herida de abandono, al ahora tener que construir mi relación con mi madre

de manera diferente. Es una obra íntima, dolorosa y resiliente y es un adiós a un fantasma

construido durante años en torno a la figura de mi madre, a la que conoceré al final de

este año en una acción performativa en vivo.”

Las madres elegidas (2023-2024)

Performance y fotografía.

Obra fotográfica generada mediante encuentros performativos en colaboración con las

«madres de la performance». Azcona, en su nueva obra, en 2023, habiendo cerrado el

ciclo de piezas discursivas en torno a la figura de su padre y su madre, crea desde el

concepto de la familia elegida; en su caso, el arte y la performance. Pieza ideada a modo

de homenaje y gracias a la amistad y colaboración de todas las artistas como Yoko Ono,

Tracey Emin, Valie Export, ORLAN o Marina Abramović, entre otras.

La primera acción o La silla de la Escuela de Arte (2005-2025)

Objeto y performance.

Obra objeto compuesta por la silla original donde Azcona realizó su primera performance

en la ciudad de Pamplona. En el año 2005, Azcona realiza la que, según la crítica, ha sido

su primera acción artística. En ella, tras un periodo de ingreso en dos clínicas

psiquiátricas, interrumpe el tráfico en la avenida del Ejército, en la ciudad de Pamplona,

sentado en una silla y en plena desnudez. Al ser alumno de la Escuela de Arte de

Pamplona, una de sus profesoras se interesa por el hecho y lo describe como una pieza

artística o performance; aquel es el detonante del interés de Azcona por la disciplina. En

2025 la silla es localizada en el almacén de la sala de Exposiciones de la Escuela y

convertida en obra instalativa por el artista.

Cortesía de AT Colección, Santander.

El perdón (2005-2022)

Objeto y documento.Obra objeto compuesta por una carta de su profesora de historia del arte en la Escuela de

Arte de Pamplona. En el año 2015 la ciudad de Pamplona dedica al artista una muestra

retrospectiva con una amplia selección de obras. El día de la inauguración de la

exposición, la profesora, metafórica y simbólicamente, pidió disculpas por haber puesto la

primera piedra del conocimiento sobre la performance, herramienta fundamental en la

manera de entender el arte para el creador; una disculpa que se entiende desde la mirada

radical y la polémica que levanta la obra de Azcona. Años después, en 2022, la disculpa

simbólica se materializa en una carta enviada al estudio de Azcona firmada por la propia

profesora. El artista convierte esa carta en una obra artística, como objeto y detonante de

su propio proceso creativo.

Cortesía de AT Colección, Santander.

Los cuidados (2023-2024)

Objetos y documentos.

Obra objeto creada durante los años 2023 y 2024. Azcona contacta mediante carta o

telefónicamente con veinte personas vinculadas a sus antiguos procesos artísticos.

Galeristas, artistas y amigos que han ayudado y cuidado al artista durante sus

performances escriben cartas contando los relatos de cuidados. Azcona crea esta pieza

en contraste con la falta de cuidados recibidos durante su infancia y en referencia al

concepto adoptado en 2023 del arte como la familia elegida.

Los maestros: Carl André. Homenaje a Ana Mendieta (2023)

Performance, apropiación, falsificación, instalación y objeto.

En esta performance Azcona interacciona de manera violenta con diferentes

reproducciones o falsificaciones creadas por el artista, de reconocidas pieza de Carl

André, Pablo Picasso o Diego rivera, entre otros. La instalacion de Carl André fue

golpeada e intervenida posteriormente por decenas de artistas con experiencias de

violencia en el marco de la Bienal de Barcelona.

Desde la ausencia de su figura materna, realiza una nueva obra en colaboración con las

grandes madres de la historia de la performance: Marina Abramović, ORLAN, Tracey

Emin o Yoko Ono. Al no poder realizar la obra directamente con Mendieta al haber sido

asesinada decide crear esta nueva obra como conexión y homenaje a la artista, así como

crítica y denuncia. La figura de la maternidad y las violencias son una constante en la

obra de Azcona ya que su madre fue abusada y prostituida en su noche de gestación. De

esa manera Los maestros se vuelve un homenaje en detrimento de la figura de grandes

artistas que han matado o maltratado a sus mujeres, desde la figura de musa hasta la

violencia física. Azcona realiza esta obra con la figura de su madre en la memoria, que fue

maltratada y violada durante su propia gestación.

Obra creada y cedida por La Bienal de Barcelona.Los maestros: Pablo Picasso. Homenaje a Françoise Gilot (2024)

«Tu labor consiste en permanecer a mi lado, en cuidar de mí y de los niños (...) Me tiene

sin cuidado que eso te haga feliz o desgraciada.»

Pablo Picasso

Performance, apropiación, falsificación, instalación y objeto.

En esta performance Azcona interacciona de manera violenta con diferentes

reproducciones o falsificaciones creadas por el artista, de reconocidas pieza de Carl

André, Pablo Picasso o Diego rivera, entre otros. La pieza pictórica de Pablo Picasso fue

golpeada e intervenida posteriormente por decenas de artistas con experiencias de

violencia en el marco de la muestra en la Galeria Nacional de Costa Rica.

Desde la ausencia de su figura materna, realiza una nueva obra en colaboración con las

grandes madres de la historia de la performance: Marina Abramović, ORLAN, Tracey

Emin o Yoko Ono. Al no poder realizar la obra directamente con Mendieta al haber sido

asesinada decide crear esta nueva obra como conexión y homenaje a la artista, así como

crítica y denuncia. La figura de la maternidad y las violencias son una constante en la

obra de Azcona ya que su madre fue abusada y prostituida en su noche de gestación. De

esa manera Los maestros se vuelve un homenaje en detrimento de la figura de grandes

artistas que han matado o maltratado a sus mujeres, desde la figura de musa hasta la

violencia física. Azcona realiza esta obra con la figura de su madre en la memoria, que fue

maltratada y violada durante su propia gestación.

Los libros de familia o las fotografías que mi madre adoptiva arrojó a la basura

(1992-2023)

Objeto, fotografía, performance e instalación.

Obra objeto desencadenada mediante un encuentro de escasos minutos entre Azcona y

su madre adoptiva en la avenida Bayona de Pamplona, frente al antiguo videoclub El

Policarpo, en la que ella depositó, casi sin mediar palabra, una bolsa grande de basura

llena de fotografías sueltas y amontonadas, retiradas de todos los álbumes familiares.

Azcona recogió la bolsa con más de trescientas fotografías y la guardó sin usarla hasta el

año 2023, cuando decide, en el marco de la exposición actual, concebir una nueva obra,

revisitando cada una de las fotografías y creando cinco álbumes familiares nuevos o libros

de familia. Mediante un acto performativo, Azcona ha intervenido en el álbum describiendo

cada imagen mostrada.


Las llaves (2024)

Objeto, performance.

Las llaves es una pieza objeto y performativa expuesta por primera vez en el marco de la

muestra Abel Azcona. El papel de la familia en el Cuartel de Artillería de Murcia. La pieza

está creada con las llaves originales de la casa de su familia adoptiva. Cuando Azcona

abandona el domicilio para siempre, la familia adoptiva cambia las llaves de la casa. Así el

artista rehace con esta obra esa situación de nuevo abandono. Las llaves en 2024 son

arrojadas en una acción a un río y antes de deshacerse de ellas Azcona graba la memoria

de la llave en placas de metal en el marco de la acción en su propia exposición.


Jesús y María (1992-2011)

Objeto, documentación, performance y dibujo.

Obra objeto creada a partir de tres procesos claramente diferenciados. El primer proceso es la búsqueda del expediente de adopción, durante la cual el artista consiguió decenas de documentos y las primeras partidas de nacimiento y registro, que habían sido suprimidas y retiradas del registro civil; durante esa búsqueda, al fin consigue uno de los registros oficiales, donde es inscrito como hijo de Jesús y de María, lo que evidencia la gran herencia católica de las instituciones. El segundo proceso son las fotografías en la parroquia de San Vicente de Paúl de Pamplona. Finalmente, en el último proceso encontramos un retrato del artista, creado desde sus propias facciones y las de un posible padre desconocido. Pero, al haber sido registrado como hijo de Jesús, de una manera metafórica, crítica e irónica, encontramos este dibujo en una fusión fisonómica de aquel padre ficticio que las instituciones católicas forzaron y el rostro del propio artista.


La otra madre (2025 - )

Performance procesual mediante archivo, documentos y objetos.

En el año 2015 tras el encuentro de Azcona con su madre biológica Azcona abre el proceso con la segunda madre o Arancha, la madre que cuidó a Azcona tras el viaje a Pamplona con Manuel Lebrijo. Como inicio de esta obra Azcona comienza un intercambio epistolar mediante performance donde narra su visión personal construida a través del relato y testimonio de otros.


Dos mesas de trabajo (2025 - )

Documentos, performance, archivos y peanas por utilizar.

Mesas de trabajo creadas site-specific para la muestra «Monumento a la familia» en Montehermoso donde se muestran todas las obras sin concluir en torno a la búsqueda de Azcona en torno las dos familias por resolver. Una mesa en torno a la figura de la madre adoptiva y su posterior abandono y regreso. Y otra dirigida al proceso iniciado con la segunda madre o Arancha, protagonista de muchas de las violencias sufridas por el artista.